Presentación regional de publicaciones EIS

El lunes 24 de junio se llevó a cabo la presentación regional de las publicaciones Estado de arte de la EIS en América Latina 2024 y A 10 años del consenso de Montevideo producidas por integrantes del Programa de Ciencias Sociales y Salud de la FLACSO Argentina como socios implementadores de Educación Integral Sexual (EIS) para el el Fondo de Población de las Naciones Unidas de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (UNFPA LACRO).

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Alejandra Corao, Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva, UNFPA LACRO, y de Cristina Ruiz del Ferrier, Secretaria Académica de la FLACSO Argentina. La presentación de las publicaciones estuvo a cargo de Karina Cimmino y Diego Rossi, como autores y en representación del Programa de Ciencias Sociales y Salud.

El lanzamiento oficial de estas importantes publicaciones tuvo la finalidad de reflejar la situación de implementación de la EIS en la región. En este sentido, los datos de “Estado del Arte de la EIS en América Latina 2024”, permiten identificar las falencias y las oportunidades existentes para implementar a la EIS en Latinoamérica y el Caribe hispano en el período comprendido entre 2021 a 2023. De esta manera, se constituye en un valioso insumo para orientar la elaboración de estrategias para mejorar su consolidación en los países y en la región. Por su parte, el documento “A 10 años del Consenso de Montevideo. La EIS en América Latina y el Caribe” posibilita visualizar el camino recorrido en la instalación de la EIS como política pública en los países de la región e identificar la forma en que dicho Consenso, firmado por la mayor parte de los países de la Región, influye en la instalación de esta temática. Ambos documentos dan cuenta de la complejidad de instalar la temática en la región, marcada por contextos de grandes inequidades y resistencias para promover ciertos derechos, entre ellos, el derecho a la EIS.

Las publicaciones tienen el objetivo de ser un aporte tanto para equipos técnicos de instituciones académicas, agencias de cooperación, como también, para miembros de gobiernos y de la sociedad civil, que ayude a que la EIS pueda implementarse en acciones concretas para que las niñas, niños y adolescentes de todos los países puedan beneficiarse de la misma.

  Descargar documento   Descargar documento