Socios en la Integración Productiva. La estrategia asociativa de las empresas en el Mercosur
Turcco, Pablo, (Ed.), Socios en la Integración Productiva. La estrategia asociativa de las empresas en el Mercosur, Buenos Aires, Teseo, 2015, 240 pp.
Autores: Arcre, Lucas; Bovris, Andrea; Barrera, Mariano; Cafferata, Fernando; dos Santos Claro, Natalia; García, Natalia; Graña, Juan M.; Inchauspe, Eugenia; Naclerio, Alejandro; Rojas de Cerqueira César, Gustavo; Salas, Julieta; Trucco, Pablo.
Reseña: Por Agustina Rayes
La obra es una compilación, dirigida por Pablo Trucco, de diversas investigaciones auspiciadas por la Red LATN. El tema principal es la asociatividad empresaria y su impacto en la integración productiva en un entorno de desarrollo sustentable. De esta forma, se articulan dos líneas de investigación de LATN: el Observatorio de Integración Productiva Regional y el programa de investigación sobre Crecimiento Verde e Inclusivo en América Latina.
Centrados en el pasado, el presente y el futuro del Mercosur, la idea que vertebra los distintos capítulos es que la asociatividad empresaria resulta relevante para apuntalar el desarrollo económico sostenido de la región. En cada una de las presentaciones se busca profundizar el conocimiento acerca del funcionamiento, efectivo y potencial, de la asociatividad empresaria intrarregional en el bloque. Asimismo, se analizan sus efectos como un factor impulsor o catalizador de la integración productiva y del aprendizaje tecnológico en un entorno que asegure que el desarrollo logrado sea sustentable.
El trabajo está organizado en cinco ejes respondidos en cada uno de los capítulos presentados. Estos ejes plantean discusiones teóricas y empíricas, el reconocimiento de tendencias generales en la región, la exposición de estudios de casos en los niveles meso (sector o cadena) y microeconómicos (emprendimiento asociativo concreto) y análisis en perspectiva comparada entre los países. Pablo Trucco ofrece una explicación de los ejes articuladores en el capítulo introductorio y realiza una breve síntesis de aspectos calve de cada capítulo, resaltando denominadores comunes y contrapuntos entre ellos apuntando a facilitar al lector el abordaje de cada estudio dentro del marco general de la investigación.
El libro continúa con el capítulo de Alejandro Naclerio y Julieta María Alejandra Salas, quienes desarrollan un abordaje teórico acerca de diferentes aspectos vinculados a la asociatividad empresaria. En este sentido, realizan una reseña de la evolución histórica del paradigma tecno-productivo postfordista, analizan el contexto de surgimiento de las experiencias asociativas territorializadas (desde corrientes evolucionistas, neoschumpeterianas y de la teoría de las innovaciones), reconocen la importancia del territorio y de la proximidad espacial, vinculan la asociación empresaria con el medioambiente e identifican recomendaciones de políticas públicas a aplicarse en el área en cuestión.
El capítulo escrito por Natalia García y Juan M. Graña apunta a reconocer las tendencias generales de la integración productiva y de la asociatividad empresaria en el Mercosur en relación al desarrollo industrial de los países. Para hacerlo, los autores exponen datos cuantitativos que ilustran la situación general del intercambio intrazona (y algunos rasgos del comercio extrazona) y, dentro de este aspecto, profundizan en el comercio intrarregional de la industria manufacturera. Observan que las cadenas más importantes se dan en los sectores: automotriz, maquinaria agrícola, químico y farmacéutica, mientras que tienen menor relevancia en: madera-muebles, calzado y textil. El problema es que de los primeros sectores participan mayormente empresas transnacionales para aprovechar el mercado ampliado de la integración regional; en cambio, los segundos están compuestos especialmente por Pequeñas y Medianas Empresas. En este sentido, concluyen en que la asociatividad industrial no es aún un vehículo de integración dinámico y provechoso para el bloque y, en consecuencia, recomiendan la intervención del estado en materia de regulación, creación de infraestructura y diseño de políticas industriales.
El análisis mesoeconómico es realizado por María Eugenia Inchauspe y Mariano Barrera, quienes abordan la dinámica, el alcance y el potencial de asociatividad empresaria en la cadena de bienes de capital para la energía eólica dentro del Mercosur. El interés en este sector está justificado por el alto nivel de contenido tecnológico y de agregación de valor a escala regional, además de que es un área impulsada en el sistema internacional por tratarse de energía renovable que actúa en aras de la diversificación de la matriz energética, compatible con el cuidado del medioambiente. Los autores estudian casos en que la firma argentina Industria Metalúrgica Pescarmona SAIC y F proyectó la construcción de parques eólicos en Brasil. Como conclusión, destaca que esta asociación no ha tenido una finalidad productiva sino que los objetivos han sido la obtención de financiamiento y el sorteo de regulaciones, además de que ha prevalecido un bajo grado de compromiso de los emprendimientos asociativos.
Uno de los ejes de la investigación previó estudios de caso. En este sentido, hay dos capítulos escritos a tal fin. En primer lugar, Andrea Bovris analiza la cooperación industrial entre dos grandes firmas transnacionales, FIAT y PSA Peugeot Citröen S.A., por el cual la primera se comprometió a fabricar cajas de transmisión para vehículos de la plataforma 1 para las filiales argentina y brasilera de la segunda. El proyecto, iniciado en 2006, tiene una vigencia de diez años y se enmarca dentro del flujo bilateral de mayor gravitación: el sector automotriz. Aunque participan dos empresas terminales del mismo sector de actividad CIIU, se trata de una iniciativa vertical, ya que son eslabones distintos de la cadena automotriz. En el capítulo son estudiados los resultados, los límites y las ventajas de la cooperación planteada en el sector.
Un segundo estudio de caso es presentado por Gustavo Rojas de Cerqueira César y Lucas Arce, quienes trabajan sobre la asociación entre la empresa brasilera EMBRAER, una de las principales firmas de fabricación aeronáutica en el mundo, y la Fábrica de Aviones Brigadier San Martín S.A., recientemente estatizada en Argentina. Ambos actores están involucrados en el proyecto de construcción de un avión militar carguero de porte mediano para países en desarrollo (KC-390). La iniciativa, aunque generada desde empresas con diferente tamaño y proyección internacional, es vista como potencialmente positiva por cuanto favorece la existencia de un flujo bidireccional otrora ausente en la asociación entre ambos países. En el capítulo son analizadas las características, la organización de producción y la cadena de valor en la industria aeronáutica, especialmente generada a partir del proyecto en cuestión.
Finalmente, Fernando G. Cafferata y Natalia dos Santos Claro desarrollan un estudio comparativo acerca del funcionamiento actual y potencial de la asociatividad empresaria entre los países miembros del Mercosur. Para hacerlo, describen las principales tendencias y características de los emprendimientos empresariales conjuntos, la articulación de la asociatividad vertical y horizontal entre las firmas asociadas, el impacto o el potencial para el desarrollo productivo y tecnológico, la relación entre la asociatividad empresaria y el desarrollo sustentable y la asociatividad empresaria de las franquicias. Para cerrar su aporte, los autores brindan una serie de recomendaciones de políticas públicas.