25Nov

VI Encuentro de Investigadores en Desarrollo, Aprendizaje y Educación

Martes 23, jueves 25 y viernes 26 de noviembre de 2021
Actividad abierta y gratuita
Requiere inscripción previa
A través de YouTube

El Área Psicología del Conocimiento y Aprendizaje de la FLACSO Argentina, junto al Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME – CONICET), invitan a participar de las charlas abiertas a la comunidad del VI Encuentro de Investigadores en Desarrollo, Aprendizaje y Educación que se va a llevar a cabo los días 23, 25 y 26 de noviembre de 2021 junto a las y los investigadores Mario Carretero, José Antonio Castorina, Silvia Español, Patricia Sadovsky, Olga Peralta, Nora Scheuer, Mariana Bordoni y Soledad Carretero.

El Encuentro tiene el objetivo de promover y potenciar la presentación, la reflexión, el intercambio y el debate sobre investigaciones y diferentes enfoques teóricos y metodológicos acerca de los procesos de desarrollo, aprendizaje y educación.

Martes 23 de noviembre a las 17 hs. (ARG)
“Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia”

Horarios: 17 hs (ARG UY PY CH) | 15 hs (COL EC PE) | 14 hs (MX)
Con Silvia Español, Mariana Bordoni y Soledad Carretero.

El cuidado de la primera infancia en pandemia requiere, como toda cuestión social compleja, ser abordado desde múltiples ámbitos.

Esta charla está enfocada en brindar tres ideas directrices provenientes del ámbito de la psicología del desarrollo que consideramos relevantes para disponernos a pensar cómo cuidar a los más pequeños (0 -3 años) en este contexto (que, por cierto, ha sido bastante cambiante).

La primera idea directriz es la relevancia del entorno durante los primeros años de vida. Nuestros bebés nacen inmaduros y extremadamente vulnerables. Se considera que continúan su gestación fuera de útero, ya que el cerebro continúa creciendo a ritmo fetal durante la primera infancia, y su desarrollo psicológico se “esculpe” en relación a las experiencias del bebé en su entorno, el cual es encauzado no sólo por la actividad del bebé en solitario, sino por las acciones de cuidado e interacción con los adultos de su comunidad. Esta condición altricial de nuestra especie ha provocado una suerte de “biología del amor” que hace que -en general y si todo está bien- atender/cuidar a les bebés sea gratificante y benévolo. Entonces, resulta fundamental que prestemos atención al entorno físico y social de los pequeños. La pandemia y la post-pandemia generan un entorno enrarecido y hemos de detectar con claridad las rarezas que aparecen en los diversos contextos (familiares, educativos y comunitarios).

La segunda idea directriz es la heterogeneidad de los momentos del desarrollo. En el continuo y vertiginoso proceso de cambio corporal/psicológico que ocurre durante toda la primera infancia, pueden reconocerse sub-períodos en los que se desarrollan habilidades específicas que requieren el acoplamiento con rasgos específicos del entorno. Entonces, hemos de pensar cuáles son los aspectos del entorno que es prioritario cuidar en función de los procesos corporales/piscológicos que están en juego en cada sub-período del desarrollo.

La tercera idea directriz es la gran flexibilidad infantil. La contracara de haber nacido inmaduros es la gran flexibilidad que caracteriza a los bebés (si no aprenden en una ocasión lo hacen en otra, si algún sentido está disminuido, aprenden a recurrir a otro). Aun así, hay períodos sensibles para la adquisición de ciertas habilidades, especialmente aquellas que nos identifican como humanos (hablar, caminar, narrar, crear símbolos). Por lo que conviene que tengamos presente que, si algunos aspectos del desarrollo se vieron afectados, contamos con la gran flexibilidad infantil para facilitar su recuperación. Podremos compensar intentando ajustes en el entorno (siempre con demora y observando las propias capacidades de creación del bebé). Pero a la par, hemos de estar muy atentos para no permitir, aún en situaciones extremas si las hubiere, que las privaciones se extiendan más allá de períodos sensibles.

Luego de abordar las tres ideas directrices, la charla hará foco en comentar cuáles son los procesos corporales/psicológicos que están en juego en cada sub-período del desarrollo, cuáles son, por tanto, los rasgos del entorno que es prioritario cuidar y se mencionarán algunas estrategias posibles para hacerlo.

Martes 23 de noviembre a las 18.15 hs. (ARG)
“Infancia e imágenes. aportes de la psicología del desarrollo al aprendizaje temprano”

Horarios: 18.15 hs (ARG UY PY CH) | 16.15 hs (COL EC PE) | 15.15 hs (MX)
Con Olga Peralta y Grupo de Investigación Desarrollo Cognitivo Infantil.

Las imágenes son herramientas simbólicas a las que los niños y niñas están expuestos desde muy temprano en sus vidas, debiendo aprender a comprenderlas para una inserción en la cultura. Los adultos las emplean frecuentemente para transmitir información y enseñar palabras y conceptos, lo que provee de experiencias con representaciones e información descontextualizada ampliando enormemente las posibilidades de aprendizaje. Para utilizar los contenidos representados de manera educativa, las imágenes deben ser interpretadas en forma simbólica, es decir refiriendo a una realidad.

En esta charla presentamos un breve recorrido que comienza con la comprensión de imágenes impresas hasta llegar a las plasmadas en dispositivos digitales, móviles y táctiles. En la actualidad estos dispositivos están muy presentes en la vida cotidiana y han cobrado especial relevancia por la pandemia de COVID-19 que atraviesa el mundo.

Debido a la necesidad de aislamiento y de mayor permanencia en los hogares, los niños y niñas se encuentran expuestos a distintas pantallas, superando los límites de tiempo recomendados por organismos especializados. Su utilización ha excedido lo recreativo virando hacia funciones sociales y educativas.

En este sentido, se discuten lineamientos para el aprendizaje con imágenes a edades tempranas, haciendo especial hincapié en el rol del adulto como mediador social por excelencia.

Jueves 25 de noviembre a las 17.30 hs. (ARG)
Conversatorio: "Conocimientos, identificaciones y herencias en contextos de diversidad y desigualdad: Aportes de la investigación socioantropológica en educación"

Horarios: 17.30 hs (ARG UY PY CH)| 15.30 hs (COL EC PE) | 14.30 hs (MX)
Con Gabriela Novaro (UBA -CONICET) y Verónica Hendel (UBA – CONICET y UNL)
Coordina: José Antonio Castorina.

Viernes 26 de noviembre a las 17 hs. (ARG)
Aprendizajes, diálogos y agencias como ejes de una experiencia de comunicación pública de las ciencias en los primeros tiempos de emergencia por COVID

Horarios: 17 hs (ARG UY PY CH) | 15 hs (COL EC PE) | 14 hs (MX)
Con Nora Scheuer

Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear fue una experiencia original de comunicación pública de la ciencia: interdisciplinaria, multimedial y multimodal, ideada y completada en las condiciones de aislamiento social que caracterizaron los primeros cinco meses de la pandemia de COVID-19 en Argentina. El objetivo fue contribuir a la comunicación, el aprendizaje y el disfrute en el espacio del hogar en los desconcertantes tiempos cuando, a lo largo y ancho del territorio nacional, los hogares se convirtieron en pequeños mundos. Se buscó poner en diálogo conocimientos científicos relevantes y oportunos, con aquellos que se estaban generando y recreando en esos espacios tan íntimos como interconectados. La concreción de esta iniciativa fue posible mediante la colaboración intensa entre investigadoras de las ciencias sociales, humanas y naturales, una becaria y profesionales técnicos de diversas instituciones científicas y educativas de Argentina, junto a humoristas gráficos, artistas plásticos y escénicos, y narradores del país y del exterior. La estrategia fue la creación de una treintena de “micros comunicativos” completamente originales.

Son comunicaciones breves para escuchar, mirar o leer, que fueron publicadas una a una entre abril y septiembre de 2020 en radios de 13 provincias, redes sociales, página web y canal de Youtube. En los micros, ciencia interdisciplinaria, arte y comunicación se entretejieron para crear contenidos significativos para niñes, sus familiares y cuidadores, los grupos familiares en conjunto, y educadores. Cada micro se definió por un espacio de problema, y desde ahí planteamos la contribución desde el campo científico. Rastreamos conceptos suficientemente ricos como para convertirse en “amplificadores” de la experiencia cotidiana repentinamente conmocionada, de modo de promover la agencia de niñes y adultes en el contexto de excepción. Entre ellos: hogar, salud colectiva, espacios, conflicto, intersubjetividad, toma de perspectiva, agencia, humor. Los contenidos fueron revisados de forma ágil y rigurosa por casi 40 investigadores provenientes de diversos centros de ciencia. Radios y medios gráficos contribuyeron en la difusión de esta experiencia, en tanto que instituciones científicas, gubernamentales y la Red de Periodistas Científicos de Argentina aportaron su aval o declararon su interés.

Algunes oyentes y lectores expresaron el valor que CHyG representaba como recurso de aprendizaje y comunicación del que se valían, a su manera. Niñes y jóvenes respondieron a la invitación a representar con humor aspectos de la emergencia en viñetas o narrativas dibujadas. Para el equipo de trabajo, esos meses intensos desplegaron un espacio extraordinario de comunicación y aprendizaje. En particular, interpelaron a quienes nos dedicamos a la investigación a replantear algunas de las modalidades del trabajo más circunscripto y normalizado de la ciencia. También, a jerarquizar conocimientos cuya profundidad es apta para dar sentido no sólo a situaciones emergentes como la pandemia de COVID-19, sino también a problemas estructurales que se pusieron de manifiesto en forma más relevante durante este contexto. Y a interesarnos por integrar perspectivas que trascienden recortes disciplinares para construir comprensiones más abarcativas e integrales.

En la charla daremos un panorama de los micros, la forma de trabajo, los aprendizajes, las limitaciones y desafíos vigentes que esta experiencia nos deja, para luego abrir el intercambio con les asistentes.

* Astrid Bengtsson, María del Carmen Borella, Lucía Bugallo, Verónica Coccoz, Paola D’Adamo, Eugenia Ghio, Natalia Gorbarán, Mariana Lozada, Laura Marcela Méndez, Ana Pedrazzini, Soledad Pérez, Verónica Rapela, Analía Salsa, Nora Scheuer, Alma Tozzini y Ana Clara Ventura.

Viernes 26 de noviembre a las 18.15 hs. (ARG)
Los procesos de enseñanza en la pandemia: desafíos pedagógicos, incertidumbre y reconocimiento social

Horarios: 18.15 hs (ARG UY PY CH) | 16.15 hs (COL EC PE) | 15.15 hs (MX).
Con José Antonio Castorina y Patricia Sadovsky

Mientras se transitaba un proceso de creciente deslegitimación social de la institución escolar irrumpe la pandemia y gran parte del colectivo docente asume y renueva la problematización de la enseñanza frente a la acuciante necesidad de sostener el vínculo con las y los alumnos. Esta gran movilización nos generó la necesidad de conocer y contribuir a identificar los problemas que se enfrentaron, tarea que encaramos a través de una serie de conversaciones con diferentes grupos de maestros, profesores y directivos. Las interpretaciones que hemos realizado a partir de ellas serán el objeto de esta conferencia. Las mismas tienen un carácter conjetural y proponen algunas reflexiones sobre la experiencia de la que dan cuenta las y los docentes con los que interactuamos.

Las cuestiones que las situaciones suscitaron –esa es nuestra hipótesis– tienen una gran potencialidad, si se retoman, para conducir a una revisión de las concepciones de enseñanza y aprendizaje en juego, ya sea para reafirmarlas, matizarlas o ponerlas en discusión. Entendemos que la identificación de estas cuestiones es un punto de partida para concebir un ineludible programa de reconstrucción de la experiencia transitada, para repensar la escuela pos pandemia.

Nos centraremos en cuatro aspectos: las desiguales relaciones de los alumnos con el conocimiento, los vínculos entre el grupo clase entendido como unidad y cada estudiante, la participación de las familias en el proyecto educativo y las transformaciones en la identidad docente.

A lo largo de las conversaciones fue emergiendo el problema de la desigualdad educativa –concebido hasta ese momento separado de la enseñanza- como una cuestión que concierne a los docentes con relación a  las prácticas con el conocimiento escolar en las aulas. ¿De qué desigualdad se trata? ¿Cuál es su alcance?

Un aspecto que en la cotidianeidad de las aulas que no era motivo de especial atención se hizo presente en la situación de excepción: la clase está compuesta por cada alumno al que había que ir a buscar. ¿Será esta una ocasión para repensar los vínculos –nada simples– entre todos y cada uno?, ¿de analizar si hay lugar en una actividad cognoscitiva para estudiantes con saberes muy diferentes entre sí?

La pandemia introdujo también novedades en los vínculos entre escuela y familia que en muchos casos asumieron una actitud de mutua colaboración. ¿Se sostendrá más allá de la circunstancia de la pandemia? ¿Podrá el diálogo sostenido constituir un canal para fortalecer la función transmisora de la escuela?

Las cuestiones anteriores adquirirán consistencia solo si, forman parte de un programa de reconstrucción de las experiencias, como parte de las políticas públicas. Es aquí donde encontramos el germen de un proceso de transformación de la identidad docente, basado en una búsqueda intersubjetiva en la que es reconocido como actor intelectual en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Las charlas se realizarán a través del canal de YouTube del Área de Psicología del Conocimiento y Aprendizaje. Se trata de actividades gratuitas con inscripción previa.

Para más información e inscripción ingresar a: https://www.aprendizaje.flacso.org.ar/encuentro-de-investigadores

Email de contacto: aprendizaje@flacso.org.ar