Posgrado Tecnopoéticas / Tecnopolíticas en Latinoamérica


Imagen: Juan Miceli
Para ver el programa completo haga clic aquí.

Presentación

Si bien toda práctica artística –o casi toda– conlleva una dimensión técnica en cuanto a consecución de una serie de pasos y procedimientos implicados en modos de un hacer, partimos de la premisa de considerar ciertas prácticas artísticas que específicamente asumen tanto su dimensión técnica/tecnológica como el entorno tecno-social en el que se inscriben, con el que dialogan y con el que establecen particulares relaciones. Tecnopoéticas, poéticas tecnológicas, arte tecnológico son algunos de los nombres que pueden darse a ese tipo de prácticas artísticas que son el objeto del presente curso. Tanto el arte como la técnica pueden comprenderse como regímenes de experimentación de lo sensible y potencias de creación. En las sociedades glocalizadas contemporáneas, decididamente tecnológicas, estas potencias son complejas y variables, e involucran opciones deferentes como por ejemplo acompañamiento, transgresión o resistencia respecto de los usos y sentidos hegemónicos de lo tecnológico. Es en ese marco que se inscribe el estudio de las tecnopoéticas, tal como aquí se lo propone, también, como tecnopolíticas.

Así, nos dedicaremos a discutir críticamente algunos mapas de tecnopoéticas a partir de una serie de ejes conceptuales y de prácticas específicas. Luego de una introducción general que permita abarcar conceptual e históricamente los cruces entre arte, tecnología y sociedad, focalizaremos en un recorte de tecnopoéticas enmarcadas en el bioarte, la perfomance y las artes electrónicas.

El bioarte es una manifestación artística que, a la luz de las nuevas capacidades científico-técnicas para manipular las estructuras biológicas, explora las fronteras entre arte, técnica y biología. Se caracteriza por utilizar como material, medio y tema de la pieza materia viva, desde ADN hasta bacterias, organismos transgénicos o el propio cuerpo del artista, para poner en evidencia las relaciones cada vez más intrincadas entre disciplinas (el arte, la biología, la informática, la robótica, la ingeniería, la sociología, la filosofía), así como el modo en que los artistas asumen una posición sobre los retos que las tecnologías de la vida están proponiendo a nuestro tiempo.

En cuanto a la performance, tomaremos como vía de acceso la problematización del cuerpo como nudo gordiano que reúne tres regímenes de experimentación de lo sensible: prácticas artísticas, tecnologías y procesos de subjetivación. Al tiempo que el cuerpo deviene centro de experimentación del arte y la tecnología, la noción misma de sujeto es la que queda descentrada, desmantelada. En el déficit de la definición teórica y práctica del Sujeto moderno emerge el cuerpo como territorio de disputas políticas: como campo deseante, como materia a moldear, como nuevas tierras a colonizar, como espacio de resistencias a las biopolíticas actuales.

Por otro lado, como derivas posibles dentro de las artes electrónicas, tomaremos como objeto de estudio, por un lado, una serie de escenas que las poéticas electrónicas asociadas a las artes visuales han desplegado en nuestro país y, por otro lado, el análisis de casos de literatura digital.

Las escenas tecnopoéticas de las que daremos cuenta trazan una cartografía de los cruces entre el arte y las tecnologías en Argentina, no solo mediante un corpus de obras que hacen uso material, formal, estético y conceptual de las tecnologías electrónicas analógicas o digitales en distintas instancias del proceso creativo –instalaciones interactivas, esculturas robóticas, impresión 3D, arte generativo y realidad virtual, entre otras–, sino también a través de una extensa trama de agentes dedicados a impulsar el campo de las artes tecnológicas: eventos, espacios de exhibición, curadurías, políticas institucionales, plataformas de experimentación e investigación, premios, residencias y salones. En particular, estudiaremos los modos en que la expansión de las tecnologías digitales resignificó la relación del arte y la tecnología e hizo emerger escenas relativamente autónomas. Dichas escenas tecnopoéticas serán específicamente examinadas en conexión con los imaginarios de modernización que en nuestro contexto han modulado la producción artística y tecno-científica.

Por último, daremos cuenta de la literatura digital que se puede entender como un tipo particular de arte electrónico digital, cuya especificidad débil radica en un alto grado de implicación –aunque no exclusiva– del lenguaje verbal con función poética, inscribiéndose marginalmente en la institución literaria a partir de un diálogo con la historia literaria en general, y con la literatura tecno-experimental en particular. A diferencia de la literatura asociada al medio libro y a la literatura digitalizada, es literatura generada en/por/desde/hacia dispositivos electrónicos, actualmente digitales. Literatura programada en código binario a través de la creación y uso de diversos software y experimentada en vinculación con interfaces digitales. Asimismo, la interactividad digital es uno de sus rasgos frecuentes. Nos interesará no sólo presentar este tipo de literatura sino sobre todo poner en debate sus alcances, sus desafíos y su potencia política en cuanto nueva literatura que paradójicamente con frecuencia discute los idearios de modernización tecnológica anclados en la glorificación de la novedad tecnológica en sí misma.