La protección social en consideración y acuerdos para la intervención

El jueves 28 de agosto se llevó a cabo en la sede de Flacso Argentina el II Encuentro “Protecciones y desprotecciones en una nueva era en la Argentina” que contó con la participación de especialistas, investigadores/as y docentes de distintas instituciones académicas  de nuestro país dedicados al estudio de la política social y los sistemas de protección interesados en sumar una voz en el debate público e incidir sustantivamente en la agenda de políticas.

El Programa de Políticas Sociales- POLSOC de FLACSO ofició en esta oportunidad como anfitrión para retomar el intercambio y los acuerdos establecidos en una primera jornada realizada en noviembre de 2024 en la Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS, con la consigna de revisar, desde las áreas de especialidad académica, los nudos críticos del contexto actual de la protección social en nuestro país, marcado por la retracción y la regresividad redistributiva.

Así, se manifestó la relevancia de volver a poner en foco el carácter ideológico y político-cultural constitutivo de la política social para iluminar los procesos que están llevando a un estado de desprotección cada vez más profundo a gran parte de la población y en los distintos momentos de la vida. En ese sentido, un punto de acuerdo fue el reconocimiento de cómo en el marco del desfinanciamiento y la interrupción de políticas y programas nacionales clave y de la crisis de los sectores de intervención y del sistema previsional, las infancias, juventudes, vejeces y la población adulta en edad de trabajar protagonizan trayectorias de degradación de sus condiciones de vida y de sus expectativas con una criticidad inéditas.

En un repaso de los mecanismos causales que operan en la generación de este empobrecimiento generalizado, se puso énfasis en la situación de un mercado laboral cada vez más flexible, informal y precarizado. Se propuso, también, una profunda e imperativa revisión de la lógica del financiamiento del gasto público y de la estructura fiscal de cara al cambio demográfico que implica, en sus diversas dimensiones, la baja en la natalidad, el aumento de la expectativa de vida y el envejecimiento poblacional creciente.

En un plano de diseño de nuevas propuestas en torno a la protección social y el bienestar se debatió sobre la recuperación y el fortalecimiento de las capacidades estatales; la necesidad de efectuar una universalización de la satisfacción de necesidades básicas;  la mejora institucional de la Asignación Universal por Hijo para Protección social – entendiendo las complejidades que tensionan a este dispositivo en el marco de una desmovilización y descolectivización de la reproducción de la vida sin precedentes- y la implementación de políticas de seguridad y soberanía alimentarias en clave de derechos humanos que superen el plano retórico, entre otras necesarias líneas de acción.

Finalmente, se habló de la necesidad de expresar con claridad en el debate público el hecho de que todo modelo de desarrollo económico implica siempre un vínculo político con la producción de bienestar.  Y el presente no es la excepción. Las y los especialistas reunidos abogaron por y acordaron tomar la palabra frente a argumentos que “despolitizan”, “tecnifican” e “instrumentalizan” las intervenciones sociales del Estado en la cuestión social.  Cuentan con marcos interpretativos y evidencia suficiente como para construir otros argumentos que confronten analíticamente con aquellos. Los ejes trabajados serán elementos centrales para la construcción de  una agenda temática en común y para el diálogo con dirigentes políticos y sociales, otros actores académicos y organizaciones de la sociedad civil.