Viernes 14 de noviembre de 2025 a las 10.00 h (hora de Argentina).
Modalidad presencial. Sede FLACSO Argentina. Tucumán 1966, CABA.
Actividad abierta y gratuita
Requiere inscripción previa en: doctorado@flacso.org.ar
Transmisión en vivo por Zoom.

El Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina invita a la defensa pública de la tesis doctoral de NATALIA MICAELA MACHACA CABRERA.
La tesis, titulada “Turismo comunitario indígena, naturaleza y etnicidad. El caso de la comunidad indígena de San José de Uchupiamonas en la Amazonía boliviana”, fue dirigida por la Dra. Claudia Alejandra Troncoso (UBA/CONICET).
El jurado estará integrado por la Dra. Carolina Crespo (CONICET-ICA- UBA), el Dr. Andrés Pinassi (UNS/CONICET) y el Dr. Cesar Ceriani Cernadas (CONICET / UBA – FLACSO).
Resumen de tesis
Esta tesis doctoral analiza el proceso de conformación y la trayectoria del Turismo comunitario indígena en la comunidad de San José de Uchupiamonas, ubicado en la Amazonía boliviana, con especial énfasis en la experiencia de Chalalán Albergue Ecológico. Se examinan también otras seis iniciativas de turismo de base comunitaria Uchupiamonas, en tanto se vinculan y complementan con el desarrollo de Chalalán. En este marco, el estudio se enfoca particularmente en los actores involucrados y en las relaciones que establecen entre sí, así como en los procesos de selección, construcción y disposición de imaginarios sobre la naturaleza y etnicidad como atractivos turísticos vinculados a la zona de estudio y a estas iniciativas. A su vez, se analiza su vinculación con las políticas estatales en materia indígena y turística y las tensiones que han surgido a partir de distintas propuestas y proyectos para el área donde se despliega el territorio de la comunidad.
La investigación se basa en un estudio de caso cualitativo que combina entrevistas en profundidad, observación participante y análisis documental, con un prolongado trabajo de campo orientado a la obtención de información empírica primaria. El enfoque adoptado se articula con categorías conceptuales que permiten explorar las relaciones entre turismo comunitario indígena, valorización turística de la naturaleza y etnicidad, así como dimensiones de las políticas públicas en un contexto nacional y regional atravesado por un creciente interés por este tipo de experiencias.
Desde esta perspectiva, se estructuran ejes que orientan la interpretación teórica. Por un lado, se analiza el turismo comunitario indígena como una modalidad situada, en la que confluyen demandas contemporáneas por este tipo de experiencias, transformaciones en sus caracterizaciones y nuevos actores involucrados en sus trayectorias. Esto permite problematizar nociones como identidad, comunidad indígena, interculturalidad, multiculturalidad y plurinacionalidad, particularmente relevantes en el contexto boliviano, donde el turismo se inserta en procesos de reformulación de políticas públicas y de nuevas dinámicas atravesadas por avances, pero también por heterogeneidades y conflictos. Articulado a estos ejes, se analizan los procesos históricos, sociales y culturales que valorizan turísticamente ciertas particularidades de la naturaleza y la etnicidad en la Amazonía boliviana, así como las formas en que las comunidades apropian, negocian e interpelan el control sobre estos imaginarios según sus propios fines.
El estudio muestra que el turismo comunitario indígena en San José de Uchupiamonas constituye una práctica históricamente situada, compleja y dinámica, atravesada por dimensiones sociales, económicas, identitarias, políticas y territoriales. En este marco, el turismo ha significado no solo una fuente importante de ingresos económicos, sino una vía para generar beneficios sociales dentro de la comunidad. Lejos de constituir una experiencia armónica o exenta de conflictos, las iniciativas turísticas se configuran como espacios de articulación, cooperación, pero también de tensión y disputa con diversos actores —estatales, organismos internacionales, privados, u otros—, operando así como un espacio de negociación y disputa en torno a la autonomía, la gestión territorial y el reconocimiento de derechos. En este proceso, se destaca la trayectoria de la comunidad frente a las políticas públicas —particularmente las vinculadas a la agenda indígena— y los avances (no exentos de contradicciones) en el diseño e implementación de políticas orientadas al turismo comunitario indígena.
Se distinguieron dos modalidades organizativas: por un lado, Chalalán, empresa colectiva con estructura societaria; por otro, seis emprendimientos de base comunitaria gestionados por familias con vínculos con las formas de gobernanza comunitaria. Estas formas evidencian logros relevantes y fuertes vínculos comunitarios, pero también conflictos internos asociados al acceso a beneficios, participación en la toma de decisiones, conformación de liderazgos y modos de organización, expresando la complejidad de la gestión comunitaria y las influencias externas en su configuración. En cuanto a los imaginarios sociales y sus representaciones, se identifican construcciones diversas sobre la Amazonía boliviana, especialmente en relación con su geografía, los pueblos indígenas que la habitan y las formas de vida y relación que establecen con su entorno.
Frente a estas representaciones externas, la comunidad ha desplegado procesos de apropiación, resignificación, negociación y resistencia, particularmente en torno a elementos de la naturaleza y la etnicidad convertidos en atractivos dentro del imaginario turístico. El turismo se configura así como un espacio de disputa sobre el control, circulación y sentido de estos imaginarios, y a la vez como un ámbito de negociación estratégica con los circuitos turísticos contemporáneos, que habilita un diálogo con las expectativas del mercado sin renunciar a la agencia propia, respondiendo tanto a intereses colectivos como a trayectorias individuales.
En este marco, las iniciativas de turismo impulsadas por la comunidad de San José de Uchupiamonas ofrecen claves para comprender el turismo como herramienta de desarrollo, resistencia y reivindicación indígena en territorios amazónicos atravesados por prolongados procesos históricos de colonización, despojo territorial, extractivismo y subordinación política, así como por normativas de conservación que han limitado el control autónomo sobre los recursos. Al mismo tiempo, se visibilizan avances —no exento de tensiones— en el reconocimiento de derechos colectivos, donde el turismo opera no solo como fuente de ingresos y beneficios sociales, sino también como una práctica que afirma territorialidades, proyecta demandas históricas y resignifica la posición indígena en los planos nacional e internacional.
Asistencia a la defensa de tesis
La defensa tendrá lugar el viernes 14 de noviembre a las 10.00 h (hora de Argentina) en nuestra sede (Tucumán 1966, CABA) y se transmitirá en vivo por Zoom. Los/as interesados/as en participar virtualmente deberán solicitar los datos de acceso a la secretaría del posgrado. La inscripción previa es obligatoria para ambas modalidades y se realiza a través del siguiente correo electrónico: doctorado@flacso.org.ar.
Contacto
Coordinación técnica administrativa: Julia Sarkissian.
Asistencia técnica administrativa: Pablo Carrega.
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 17 h. (hora de Argentina).
Tel.: 0054 11 5238-9342/9404
E-mail: doctorado@flacso.org.ar
Sede FLACSO Argentina
Tucumán 1966 (C1050AAN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
