Miércoles 26 y jueves 27 de noviembre de 2025
Organizan: la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Argentina (FLACSO Argentina) y la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Línea Convivencia Escolar y ESI.
Los paneles son abiertos al público general.
No requieren inscripción previa. El acceso está sujeto a la capacidad del lugar.

El miércoles 26 y jueves 27 de noviembre de 2025 se realizará la quinta edición de ESCOPAT (escuela secundaria, convivencia, participación y transición a la educación superior), el encuentro que desde 2017 reúne a investigadores/as de diferentes disciplinas, para pensar en profundidad la escuela secundaria y sus vínculos con el nivel superior. Esta edición tendrá lugar en dos sedes: FLACSO (miércoles 26 – Tucumán 1966, CABA) y UNIPE (jueves 27 – Piedras 1080, CABA).
ESCOPAT es un espacio organizado por un conjunto de universidades nacionales y que se ha constituido como un ámbito de discusión académica en torno a problemáticas de los procesos educativos de la escuela secundaria y el nivel superior en el país y en la región.
La intención de este encuentro es generar un ámbito que permita analizar a nivel regional los vínculos que se construyen en la escuela secundaria, poniendo el foco en la participación de los/as jóvenes, la convivencia, la ESI y la transición al nivel superior.
Las jornadas estarán organizadas a partir de dos tipos de actividades: mesas temáticas y paneles. Las primeras serán espacios abiertos de intercambio organizadas por ejes temáticos donde se convocará a investigadoras/es a presentar sus líneas de investigación y sus experiencias. Los paneles y conferencias contarán con exposiciones de colegas referentes en las temáticas de las jornadas tanto a nivel nacional como regional y son actividades abiertas al público.
El encuentro cuenta con un financiamiento de apoyo para la realización de reuniones científicas de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación/CONICET y la participación en la organización del PLySE de FLACSO y la UNIPE. Asimismo, forman parte del comité académico y de organización el Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL-FLACSO-CONICET), el IIPSI-CONICET de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y el IICE, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
COMITÉ ACADÉMICO
Pedro Núñez (IICSAL-FLACSO-CONICET), Lucía Litichever (FLACSO/UNIPE), Denise Fridman (UNIPE/FLACSO/UBA), Lucila Dallaglio (IICSAL-FLACSO-CONICET), Pablo Di Nápoli (CONICET-IICE/FFyL, UBA) Horacio Paulin (IIPSI, CONICET-UNC), Guido Garcia Bastán (IIPSI, CONICET-UNC) y Florencia D’Aloisio (FCEFyN-UNC).
Descargar programa completo: https://acortar.link/tPID84
PROGRAMA
Miércoles 26 de noviembre – Sede FLACSO (Tucumán 1966, CABA)
| 9.00 a 11.30 hs. | Mesa temática 1. Tiempos de transición (secundaria y superior): los horizontes temporales en las juventudes y la escolarización (Aula 7) |
| Ana Laura Marchel y Carolina Scalcini “¿Qué hago el año que viene? ¿Qué hacen las escuelas para articular con el nivel superior? Percepciones de estudiantes de 6to año de la Región Educativa 1 de la Provincia de Buenos Aires (2024)” | |
| Marcelo Krichesky y Verónica Haller “Transitar el final de la escuela secundaria: trayectorias, experiencias y proyecciones juveniles en el ciclo superior” |
|
| Luciana Reátegui “De la secundaria a la universidad: desigualdades, expectativas y segmentación en el acceso universitario en el Perú” | |
| Natalia Gomez “La convivencia escolar en la Formación Docente Inicial. Rehabitar la Escuela Secundaria” | |
| Luisa Vecino “Entre entrar/estar y avanzar/integrarse: el “tiempo” en los inicios de la vida universitaria” | |
| Lucila María Teresa Dallaglio “Expectativas de futuro en cuanto a su inserción laboral de estudiantes de Psicología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” | |
| Coordina: Sebastián Fuentes |
| 11.30 a 13.00 hs. | Mesa temática 2. Experiencias y entornos digitales en la escuela secundaria (Aula 7) |
| Clara Belén Acosta “La irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa en la escuela secundaria: desafíos para el rol docente” | |
| Andrea Iglesias, Romina Belén Ponce y Paula Ortiz “Tensiones y desafíos del trabajo docente: con relación a las tecnologías digitales y las reformas educativas recientes en las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” | |
| Jaime Piracón “El uso de imágenes en la investigación con niñes y jóvenes sobre cultura digital” | |
| Soledad Roldan y Luciana Machado “Espacialidades y corporalidades en la configuración del orden escolar.” | |
| Coordina: Jaime Piracón |
| 14.00 a 15.30 hs. | Panel abierto: Políticas y prácticas de Convivencia en la escuela secundaria. Voces, miradas y acciones docentes (Auditorio) |
| Horacio Paulin (IIPSI, CONICET-UNC, Arg.) | |
| Cecilia Fierro Evans (CINVESTAV – IPN, México) | |
| Pablo Di Leo (IIGG UBA, CONICET, Arg.) | |
| Sebastián Escobar (Universidad Finis Terrae, Chile) | |
| Coordina: Florencia D’Aloisio (FCEFyN-UNC, Arg.) |
| 16.00 a 17.30 hs. | Panel abierto: Condición juvenil y escuela secundaria. Sentidos y sensibilidades (Auditorio) |
| Inés Dussel (CINVESTAV-IPN, México) | |
| Carles Feixa (UPF, España) | |
| Perla Zelmanovich (Flacso Arg.) | |
| Coordina: Pedro Núñez (IICSAL-FLACSO-CONICET, Arg.) |
| 18.00 a 20.00hs. | Panel abierto: Vínculos intergeneracionales en la escuela secundaria (Auditorio) |
| Guido García Bastán (IIPSI, CONICET-UNC, Arg.) | |
| Leticia Pogliaghi (UNAM, México) | |
| Pablo di Nápoli (CONICET-UBA, Arg.) | |
| Florencia D’Aloisio (FCEFyN-UNC, Arg.) | |
| Coordina: Denise Fridman (UNIPE/FLACSO/UBA) |
Jueves 27 de noviembre – Sede UNIPE (Piedras 1080, CABA)
| 9.00 a 11.30 hs. | Mesa temática 3. Convivencia, vínculos intergeneracionales y tensiones en la implementación de la ESI (Aula 106) |
| Natalia Cuchan “La centralidad pedagógica del cuidado integral en las políticas de convivencia de la jurisdicción bonaerense” | |
| Graciela Campos, Paula Cardozo, Rafael del Campo, Florencia Esmoris, Karina Pietramala y Melina Bottor “Ilusiones y construcciones sobre Convivencia y ESI en Escuela Secundaria” | |
| Mora Medici “Diálogos y tensiones intergeneracionales en el desarrollo de la ESI en la escuela secundaria” | |
| Florencia Ordoqui “Tensiones y desafíos en la implementación de la ESI en la materia Filosofía de la escuela secundaria de la CABA: una aproximación al análisis de los discursos docentes.” | |
| Laura Gatti “Entre tanto dicho y escrito sobre la ESI ¿Hay algo sobre lo que dejamos de hablar?” | |
| Lucía Litichever y Denise Fridman “Las piñas en el imaginario estudiantil. Primeras respuestas frente a los conflictos de convivencia” | |
| Coordina: Guido García Bastán |
| 11.30 a 13.00hs. | Mesa temática 4. Territorios, movilidades y configuración de desigualdades en la experiencia educativa (Aula 106) |
| Valentina Arce Castello “La elección de la escuela secundaria: entre desigualdades y tácticas de diferenciación social en Córdoba, Argentina.” | |
| Mercedes Saccone “Políticas y experiencias de escolarización secundaria de jóvenes: un análisis de la conformación de Centros de estudiantes en Jujuy” | |
| Paula Luciana Buratovich “Experiencias de estudiantes migrantes venezolanos/as en escuelas de Buenos Aires y Santiago de Chile: barreras, soportes y representaciones del futuro.” | |
| Silvia Alejandra Tapia “Fronteras, movilidades y espacios escolares. Experiencias juveniles en escuelas secundarias de barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires” | |
| Coordina: Pablo di Nápoli |
| 14.00 a 16.00 hs. | Mesa temática 5. Condición juvenil, trayectorias escolares y estrategias de inclusión (Aula 106) |
| Matías Manelli “Radiografía de la participación y la convivencia en la escuela secundaria: modelos curriculares de ciudadanía en la Ciudad de Buenos Aires” | |
| Adriana Goglino y Victoria Galas “Huellas subjetivas de la pandemia en los y las estudiantes secundarios del AMBA. Una relectura posible para pensar la convivencia en las escuelas del presente.” | |
| Nicolás Cosachov “Experiencias de contención en escuela secundaria” | |
| María Eugenia Pinto “¿Acompañar para sostener? Un análisis en clave intergeneracional de acciones y estrategias esgrimidas en busca de promover la continuidad de las trayectorias escolares de jóvenes de sectores populares.” | |
| Verónica Silva “Entre la intervención terapéutica y la intervención pedagógica. Apuntes para pensar las demandas sobre salud mental en la escuela secundaria.” | |
| Coordina: Luisa Vecino |
| 16.00 a 17.30 hs. | Panel de cierre: Desafíos en la escuela secundaria hoy. Los vínculos escolares en tiempos de reformas educativas (Aula 106) |
| Marcelo Krichesky (UNIPE, Arg.) | |
| Rafael Del Campo(UNIPE, Arg.) | |
| Mariana Nobile (FLACSO-CONICET, Arg.) | |
| Coordina: Lucía Litichever (FLACSO/UNIPE) |
