Cultura, política y sociedad

Inscripción abierta

Este seminario forma parte de la currícula de la Maestría en Antropología Social y es de carácter optativo.

Presentación

Una de las principales potencialidades de la antropología para el estudio de la política radica en la posibilidad de sortear dicotomías clásicas (emoción/cognición, economía/política, sociedad civil/Estado, etc.), habilitando una mirada articulada de los vínculos entre cultura, política y sociedad.

Este seminario propone recorrer los modos en que la antropología ha abordado la política, desarrollando una perspectiva relacional y procesual que permite tensionar fronteras entre objetos y dominios de análisis que desde otras disciplinas suelen aparecer escindidos. A través de debates teóricos, estudios etnográficos y discusiones metodológicas, se problematizarán los vínculos entre Estado y sociedad, parentesco, moral, emociones, economía y ciudadanía, recuperando el valor de la etnografía como herramienta central para la producción de conocimiento antropológico.

Destinatarios/as

Este seminario está abierto a estudiantes de la Maestría en Antropología Social y Política y también a personas externas a la Maestría que cuenten con título universitario de un mínimo de 4 años de duración y que deseen ampliar su formación en la temática.


Contenidos mínimos

  • Perspectivas antropológicas de la política: fronteras, legados clásicos y reformulaciones contemporáneas.
  • Política y economía: producción, reproducción y proyectos colectivos.
  • Política y parentesco: vínculos familiares, afectividad y organización colectiva.
  • Política y (re)producción de la vida: cuidados, arreglos comunitarios y espacios domésticos.
  • Política y moral: emociones, valores y legitimación de la protesta.
  • Estado y sociedad civil: perspectivas etnográficas del Estado, movimientos sociales y ciudadanía.
  • Taller de integración y discusión final

Cursada

Modalidad híbrida:

  • Presencial obligatoria para residentes en CABA y alrededores.
  • Opción a distancia únicamente disponible para quienes residan en otras provincias de Argentina o en el exterior.


Fecha de inicio:
22 de octubre  de 2025

Cronograma 2025:

Mes Días Fechas Horario
Octubre Miércoles, Jueves, Viernes 22, 23, 24 18:00 a 21:00 hs
Noviembre Miércoles, Jueves, Viernes 5, 6, 7 18:00 a 21:00 hs
Noviembre Miércoles, Jueves, Viernes 26, 27, 28 18:00 a 21:00 hs
Noviembre Sábado 29 10:00 a 13:00 hs

 

IMPORTANTE: El seminario dicta sus clases de manera sincrónica en un aula híbrida de la Sede, en la cual estarán presentes el/la docente y algunos/as alumnos/as; mientras que otro grupo de alumnos/as seguirá la clase a distancia (por videoconferencia Zoom). Esta cursada a distancia es exclusivamente sincrónica, es decir se debe cursar en los días y horarios indicados (no se suben clases grabadas ni hay foros).


Admisión

Requisitos de inscripción:

  1. Enviar la siguiente documentación a antropologia@flacso.org.ar:
    • Currículum Vitae abreviado
    • Copia de título universitario de un mínimo de 4 años de duración (ambos lados)
    • Copia de documento de identidad (frente y dorso)
  1. Abonar el arancel correspondiente.


Arancel

Los valores varían según el lugar de residencia del/de la estudiante.

Para conocer el monto correspondiente, enviar un correo a antropologia@flacso.org.ar indicando su país de residencia.

Ver modalidades de pago en: flacso.org.ar/pagos.

Se entregarán certificados digitales de aprobación o de asistencia.


Informes

Asistente técnica: Jazmín Menendez Giorlando
FLACSO Argentina. Tucumán 1966 of. 27
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 13hs.
Tel. (54-11) 5238-9357
E-mail. antropologia@flacso.org.ar

Seguinos en las redes:  Instagram   Facebook   Spotify