Lunes 3 de noviembre de 2025, de 16 a 18 hs. y de 18.30 a 20 hs
Modalidad presencial.
Lugar: Auditorio, FLACSO Argentina. (Tucumán 1966, CABA).
Actividades de acceso libre y gratuitas
No requieren inscripción previa.

Camino a los 50 años del golpe del 24 de marzo de 1976 en Argentina, el Programa “Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” del Área de Economía y Tecnología de FLACSO Argentina invita a participar de una jornada de actividades.
Estas actividades se llevarán a cabo el lunes 3 de noviembre de 2025 en el marco del Encuentro Internacional “Intersecciones entre ciencia, arte, memoria y justicia para el análisis de la responsabilidad empresarial en las violaciones de derechos humanos”, que se desarrollará del 3 al 6 de noviembre en Buenos Aires y es organizado por un conjunto de instituciones académicas y científicas.
Las actividades del lunes 3 de noviembre que tendrán lugar en el auditorio “Emilio Mignone” de FLACSO (Tucumán 1966):
Horario: De 16:00 a 18:00 hs.
Taller de intercambio sobre herramientas audiovisuales y de exploración de la muestra “La violencia económico-militar en el espacio”
A cargo de los/as artistas Federico Geller y Lupe Marín Burgin.
Horario: De 18:30 a 20:00 hs.
Presentación del número especial de la Revista Austral de Ciencias Sociales “La violencia económico-militar en el espacio: aportes para un debate desde América Latina”.
Contará con la participación de Victoria Basualdo, Robinson Silva Hidalgo, Carlos Salamanca Villamizar y Edson Teles y la presencia de gran cantidad de autores/as de los 11 artículos que componen el número especial.
Índice del número especial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, octubre 2025: http://revistas.uach.cl/index.php/racs
INTRODUCCIÓN
La violencia económico-militar en el espacio. Aportes para su debate desde América Latina
Victoria Basualdo, Carlos Salamanca-Villamizar, Robinson Silva-Hidalgo (coordinadores/as)
7-12
CURADORES
La Violencia Económico Militar en el Espacio. Un recorrido en tres actos
Federico Geller, Guadalupe Marín-Burgin, Carlos Salamanca
13-15
ARTÍCULOS
Formas de judicialización de la participación empresarial en la represión durante las dictaduras en Argentina, Brasil y Chile
Victoria Basualdo, Edson Teles, Carla Osmo, Magdalena Garcés
17-43
Zonas de frontera, extractivismo y agua bajo contextos represivos y regímenes neoliberales: tres estudios de caso en América Latina
Carlos Salamanca-Villamizar
45-72
Represión militar-patronal en el territorio del Gran La Plata (Buenos- Argentina). Mapeo, reconstrucción de historias obreras y articulaciones político-sindicales en los años setenta
Alejandra Esponda, Guadalupe Godoy, Paula Zubillaga
73-97
Desplazamiento forzado y mercado inmobiliario durante la erradicación de villas implementada en la ciudad de Buenos Aires bajo la última dictadura militar argentina
Eva Camelli, Valeria Snitcofsky
99-121
Procesos represivos y reconfiguración productiva, territorial y social en el sur tucumano (Argentina, 1966-1983)
Constanza Cattaneo, Ana Sofía Jemio, Silvia Nassif
123-150
Desplazamiento forzado: operación política para el despojo de viviendas de comunidades forestales del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP), 1978-1994
Robinson Silva-Hidalgo
151-175
Responsabilidad empresarial por violaciones de derechos humanos contra poblaciones rurales durante la dictadura cívico-militar en Brasil (1964-1985): ¿Qué nos enseña el caso de la empresa Josapar?
Alessandra Gasparotto, Elisandra Galvão, Gabriel da-Silva-Teixeira, Graciela Bonassa-Garcia, Halyme Ray Franco-Antunes, Leonilde Servolo-De-Medeiros, Fabricio Teló, Regina Coelly-Fernandes
177-198
Deslocamentos e violações a partir de Itaipu: fome, frio, adoecimento e metas batidas
Carla Luciana Silva, Jussaramar da-Silva
199-228
Os projetos de infraestrutura da ditadura brasileira na Amazônia – avanço de capitais, geopolítica, elevada exploração da força de trabalho e violência contra povos tradicionais
Pedro Henrique Pedreira-Campos
229-262
Desplazamiento forzado interno en Chile (1973-1990): Consecuencias económicas y sociales de una invisibilidad histórica
Sebastian Smart, Karinna Fernández
263-292
Más allá de la prisión: El decomiso como herramienta para sancionar la complicidad empresarial en crímenes de lesa humanidad
Paula Mallimaci-Barral
293-315
OTRAS ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL ENCUENTRO:
El miércoles 5 de noviembre de 9 a 17.30 hs. en el marco del IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales en FLACSO Argentina “Pensar el futuro: transformaciones Sociales en América Latina y el Caribe”:
Simposio especial: Transformaciones económicas, laborales y represivas en Argentina, Brasil y Chile desde las dictaduras de la Guerra Fría hasta la actualidad”, coordinado por Victoria Basualdo y con la participación de investigadores de la Red Internacional de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina.
Finalmente, el jueves 6 de noviembre de 9.30 a 13 hs. se llevará adelante un encuentro de trabajo colectivo sobre vías y desafíos de investigación y judicialización en materia de responsabilidad empresarial en Argentina y Brasil en la sede de la UNLu, Ecuador 871, CABA.
Contacto
Programa Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial (AEyT)
Attn.: Verónica Weiss
Email: economia@flacso.org.ar
El Área de Economía y Tecnología en las redes:
Instagram
Facebook
