Análisis de Políticas Sociales

Inscripción abierta

Las asignaturas del Posgrado en Políticas Sociales se pueden tomar como seminarios independientes y están abiertos a estudiantes externos. Su aprobación es certificada por la FLACSO Argentina y puede ser validada en la Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales y la Especialización en Política, Evaluación y Gerencia Social.

Este curso se propone aportar elementos para el análisis de las políticas sociales concebidas como campo de conocimiento y espacio de intervenciones públicas. Para ello, sostendrá que éste remite al conjunto de intervenciones de la sociedad y del Estado sobre la cuestión social, es decir, sobre los problemas que desafían a los mecanismos profundos de integración social y que se organizan en un abanico amplio y diverso de acciones, organizadas en sectores y ejecutados en políticas y programas. Dichas intervenciones regulan – en general- la incorporación de los sujetos al mercado de trabajo y operan sobre las situaciones de riesgo, incertidumbre y vulnerabilidad que le son propias, modelando la relación capital-trabajo y la distribución secundaria del ingreso.

De este modo, como sostiene un conjunto de bibliografía ya clásica, la política social se encuentra en el corazón del orden social del capitalismo y de sus procesos de hegemonía, dando contenido concreto a la noción de ciudadanía – entendida como el vínculo entre los individuos y el Estado en cada momento histórico-, en los principios de justicia en la vida diaria y en la construcción de lo público y lo común.

Lejos de una mirada “instrumentalista” y/o “sectorialista”, el seminario persigue identificar un conjunto de elementos conceptuales que permitan comprender a la política social en tanto inscripta en los complejos entramados de poder de las sociedades crecientemente desiguales en las que vivimos, como un espacio institucional fértil para que se expresen los debates y posturas – frecuentemente opacos- en torno a los que la sociedad considera legítimo y necesario atender (y lo que no) y a los actores y demandas que eventualmente reconocerá.

El curso se desarrolla en cuatro unidades. En la primera, se realiza un acercamiento panorámico al campo de la política social en su vinculación con la teoría del Estado y los debates generales de las ciencias sociales. En la unidad 2, se aborda el tema de la cuestión social contemporánea reflexionado sobre las dinámicas típicas de los capitalismos periféricos y heterogéneos de la región, esto es: las nuevas y viejas informalidades laborales, las desigualdades y pobrezas, la consolidación de núcleos de marginalidad avanzada y la fragmentación y segregación socio territorial. La unidad tres se detendrá en los modelos de intervención social del Estado discutiendo los alcances y limitaciones de las tipologías clásicas para pensar las realidades nacionales, especialmente las latinoamericanas. Asimismo, reflexionará sobre los procesos de desmercantilización y de derechos sociales en clave epistemológica. Por último, en la unidad cuatro, se discutirán tópicos escogidos de la discusión contemporánea: a) la agenda de los cuidados, el territorio y el bienestar de proximidad; b) subjetividad, identidad y acción colectiva y c) mediaciones, interfaz y hegemonía en los procesos de política social.

Docente a cargo: Daniela Soldano.


Cursada

Fecha de inicio: 4 de abril de 2025.
Fecha de finalización: 27 de junio de 2025.
Horario de cursada: de 18 a 20 hs.
Duración: diez clases

Modalidad virtual con posibilidad de algunas clases híbridas (presencialidad física y/o asistencia virtual) a determinar. Las clases del Posgrado en Políticas Sociales se dictan en soporte Zoom, son sincrónicas con asistencia obligatoria y cámara activada.


Créditos académicos

La aprobación de la materia se acredita con un certificado. La asignatura aprobada con esta modalidad puede ser solicitada como aprobada por futuros/as ingresantes a la Carrera de Especialización en Política, Evaluación y Gerencia Social y a la Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales.


Admisión

Inscripción abierta hasta el 3 de abril de 2025

Requisitos

  1. Título universitario otorgado o en trámite, en carrera de grado de un mínimo de 4 (cuatro) años de duración.
  2. Acceso a Internet en condiciones suficientes para participar de la modalidad presencial asistida (dispositivo con cámara y micrófono) un mínimo de 80% de la carga de trabajo.


Pasos para realizar la inscripción

  1. Completar el formulario de inscripción AQUÍ.
  2. Enviar a polsoc@flacso.org.ar la siguiente documentación: CV, copia digital de la documentación de identidad y copia digital de la titulación universitaria de grado.

Arancel

Un pago único online de ARS 160.000 (residentes en Argentina) o USD 250 (no residentes). Estos montos están sujetos a posibles modificaciones, las cuales serán comunicadas oportunamente a través de este medio y por correo electrónico a todos/as los/as estudiantes (activos y nuevos).

Ver modalidad de pago https://flacso.org.ar/pagos/


Contacto

Más información o dudas sobre la información disponible en este sitio, por favor escribir a polsoc@flacso.org.ar.

Posgrado de Políticas Sociales.
Contacto: Lucía Miranda.