Análisis económico de la propiedad intelectual

Inscripción abierta

Presentación

Organizado por la Maestría en Propiedad intelectual, Programa de Derecho y Bienes Públicos, FLACSO Argentina

La cabal comprensión de la Propiedad Intelectual requiere cada vez más de una aproximación interdisciplinaria, crítica e integradora. Entre las diversas disciplinas que contribuyen a dicha comprensión, la ciencia económica ocupa un lugar central por dos razones fundamentales. En primer lugar, porque la justificación más extendida para legislar derechos de propiedad intelectual es de índole utilitaria-económica. En segundo, porque cualquier análisis de lege ferenda relativo a una eventual modificación (modificación, ampliación o reducción) de los mismos deberá fundarse en criterios económicos si lo que se quiere lograr es ampliar el beneficio agregado (o bien común) de la sociedad y no sólo proveer ventajas sectoriales.

Estas son los fundamentos que animan el dictado del curso “Economía II: Análisis Económico de la Propiedad Intelectual”. Al final del mismo, se espera que los o las estudiantes sean capaces incorporar el análisis económico a su arsenal crítico-intelectual para comprender mejor las implicancias individuales y sociales del fenómeno jurídico de la propiedad intelectual. Entre otros temas, los o las estudiantes estudiarán conceptos económicos básicos como análisis costo-beneficio, bienestar agregado, trade-offs, distintos conceptos de eficiencia (productiva, distributiva, de Pareto, Kaldor-Hicks, estática y dinámica), así como nociones básicas de la Teoría de la Selección Pública, entre otros. Asimismo, el Análisis Económico de la Propiedad Intelectual les permitirá super el limitante enfoque dogmático-jurídico tradicional, en
favor de una mirada más amplia e interdisciplinaria para una mejor comprensión del rol de los derechos intelectuales en su relación con el desarrollo, la innovación, y la competencia.


Equipo docente


Contenidos mínimos

Clase 1: Introducción al análisis económico del derecho
Autor: Maximiliano Marzetti.

Análisis Económico del Derecho (Economic Analysis of Law/Law & Economics). Orígenes. Metodología. Principios fundamentales. Autores principales. Promesas cumplidas e incumplidas. Límites de la disciplina. El “teorema” de Coase. Los costos de transacción. Distintos conceptos de eficiencia: productiva, distributiva, de Pareto y Kaldor-Hicks. El análisis costo-beneficio. Aplicaciones del AED. Legislación: Regulatory Impact Assessment. Argumentación consecuencialista en entornos jurídicos. Nuevos paradigmas científicos: Derecho y Economía Conductual, Derecho y Economía Empíricos. Fallas de Mercado. Bienes públicos. El problema del free-rider. Regulación. Trade-offs y políticas públicas. DPI: la relación entre derechos exclusivos y dominio público. Eficiencia dinámica y estática. La teoría económica de la propiedad. La tragedia de los comunes. La tragedia de los anticomunes.

Clase 2: Análisis económico del derecho de autor
Autor: Maximiliano Marzetti.

Análisis económico de la dicotomía idea-expresión. Justificación económica de la ausencia de formalidades, derechos morales de autor, excepciones y limitaciones. Análisis económico comparado del fair use en el common law norteamericano y de las excepciones y limitaciones en sistemas de derecho romano-germánico. El problema de las obras huérfanas. La duración óptima del derecho de autor. La propuesta de copyright perpetuo de Landes y Posner (2002).

Clase 3: Análisis económico del derecho de patentes
Autor: Maximiliano Marzetti.

Mercados de competencia imperfecta. Monopolios (naturales y legales). Pérdida neta de bienestar (deadweight loss). Costos y beneficios privados y sociales de la patente.
Estudios sobre la duración y extensión óptimas de una patente. Problemas económicos derivados de las patentes: carreras de patentamiento (patent races), estrategias de proliferación de patentes (patent thickets) y secuestradores de patentes (patent trolls). Mecanismos de incentivo alternativos. Subsidios, premios y contratos (procurement). Ventajas y desventajas. Algunos puntos débiles del sistema de patentes y posibles soluciones. Propuestas para el diseño institucional de una patente óptima.

Clase 4: Análisis económico del derecho de marcas
Autor: Maximiliano Marzetti.

El mercado de signos distintivos. Aspectos económicos de las marcas. La información asimétrica y la falla de mercado. La teoría de los costos de búsqueda. Análisis económico de algunas disposiciones de la legislación marcaria y prácticas comerciales. Discusiones económicas en torno a la protección reforzada de las marcas famosas.

Clase 5: Intersecciones entre el derecho de la competencia y la propiedad intelectual: Una perspectiva económica
Autor: Maximiliano Marzetti.

Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual: ¿Conflicto o complementariedad?
Fundamentos teóricos. Zonas de contacto entre la PI y el Derecho de la Competencia. Políticas públicas convergentes y divergentes entre ambas ramas jurídicas. Distintas nociones de competencia. Derecho de la competencia comparado. Contratos relativos a DPI y Derecho de la Competencia. Análisis de casos relevantes.


Cursada

Modalidad a distancia asincrónica
Fecha de inicio: 8 de octubre 2025
Período lectivo: octubre a diciembre
Duración: 3 meses

El curso está estructurado en cinco clases virtuales, desarrolladas por el profesor a cargo y procesadas por un equipo especializado en recursos digitales. Cada clase aborda los núcleos temáticos correspondientes a las distintas unidades del programa académico y será publicada de manera periódica.

Además, los y las estudiantes contarán con una clase inaugural en vivo, un foro sincrónico y espacios de diálogo específicos para cada clase. Estos espacios están diseñados para aplicar los contenidos teóricos, discutir casos y jurisprudencia, y resolver dudas sobre los materiales del curso. A lo largo de todo el proceso, el profesor-tutor brindará acompañamiento personalizado, orientando el aprendizaje de forma continua.

Para aprobar el curso, se requiere la participación obligatoria en al menos un espacio de diálogo y un encuentro sincrónico, así como la entrega y superación de la evaluación final. La participación durante el desarrollo del curso es muy valorada por el profesor-tutor.

La fecha límite para presentar la evaluación final es febrero 2026.


Admisión

Para inscribirse se deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. Completar en línea el formulario de pre-inscripción AQUÍ.
  1. Enviar la siguiente documentación* a dbp@flacso.org.ar:
    • Currículum Vitae abreviado
    • Copia de título universitario (ambos lados)
    • Copia de documento de identidad (1ra. y 2da. hoja).
  1. Abonar el curso.

* No se aceptan fotos y/o archivos jpg.

Arancel:

  • Residentes en Argentina: $220.000
  • Residentes en el exterior: 300 USD

Ver modalidades de pago en http://flacso.org.ar/pagos

Se entregarán certificados digitales.


Informes

Programa en Derecho y Bienes Públicos
Asistente de posgrado: Prof. Lic. Rocío Terlizzi.
Atención presencial: miércoles de 10 a 16h, jueves de 11 a 17h.
Atención remota: martes de 15 a 20h, viernes de 10 a 13h.
Correo electrónico: dbpi@flacso.org.ar
Página web: http://dbp.flacso.org.ar/#/

Seguinos en las redes: Instagram   Linkedin

Sede FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.