Constitucionalismo y democracia. Filosofía política y constitucional

Inscripción abierta

Modalidad: A distancia asincrónica

Profesores: Dr. Roberto Gargarella y Dra. Silvia Ramírez.

Modalidad: a distancia asincrónica (con 2 encuentros sincrónicos -martes de 18 a 21:15 ARG-)
Comienza: 18 de marzo de 2025
Duración: 36 hs. (3 meses de duración)

El curso aborda la relación -y tensión- entre Constitución y Democracia. La tensión no es tan obvia, dado que normalmente se asume que toda democracia tiene una Constitución (hablamos entonces de “democracias constitucionales”), y según parece ello demuestra que la relación en cuestión no es en absoluto problemática. Lo cierto es que la idea de democracia apela al uso de la regla de la mayoría, frente a problemas públicos de importancia, mientras que la Constitución suele decirnos que nuestros principales problemas tienen soluciones ya establecidas de antemano, en su propio texto (que, como sabemos, hace persistentes referencias a las ideas de libertad, igualdad, justicia, etc.). Luego de abordar esta cuestión introductoria, crucial para este curso, se avanzará sobre otras problemáticas relacionadas con la organización del poder y la protección constitucional de determinados derechos identificados como centrales para un Estado democrático.


Destinatarios/as

El curso tiene como destinatarios a profesionales de las Ciencias Sociales, Económicas y Políticas de Argentina y América Latina. Es requerimiento para su certificación poseer título universitario o de profesorado (de 4 años de duración).

Se ofrece tanto a quienes se encuentren inscriptos en la Maestría en Ciencia Política y Sociología como a quienes deseen tomarlo como curso separado. En este último caso, FLACSO entregará certificados de asistencia y/o aprobación.


Contenidos

Constitucionalismo y democracia.
¿Por qué un conflicto entre ambos? ¿Es posible resolverlo? La igualdad como presupuesto común. Igualitarismo y democracia.

La organización del poder.
Constitucionalismo, “frenos y contrapesos”, presidencialismo. La sociología política del sistema representativo. “Frenos y contrapesos” y concepciones de la democracia. Virtudes y defectos del sistema de “frenos y contrapesos.” Presidencialismo y democracia. El presidencialismo en América Latina. Control judicial. Control y voluntad popular. Control judicial y democracia. Control judicial y crisis de los órganos políticos. Control judicial y derechos de las minorías. Control judicial y razón.

Derechos.
Constitucionalismo y libertad de expresión. El principio del libre mercado de las ideas. El principio del debate público robusto.  Libertad de expresión y dificultades expresivas: La protesta social. Constitucionalismo y privacidad. Derecho a la vida privada. La autonomía personal. Neutralidad. Paternalismo y perfeccionismo. Constitucionalismo e igualdad. Igualdad y no discriminación. El principio de no sometimiento. Las categorías sospechosas. La igualdad de género. Principio de igualdad y pueblos originarios.


Modalidad

La modalidad del curso es a distancia asincrónica: las actividades no requieren ser realizadas dentro de un horario determinado. Se incluye el dictado de 2 clases sincrónicas para permitir el intercambio en tiempo real entre docentes y alumnos/as, que quedarán grabadas y alojadas en el Campus Virtual de FLACSO para quienes no puedan asistir por algún motivo. El posgrado se desarrolla desde la plataforma del Campus, que dispone de una multiplicidad de recursos para la interacción de docentes y alumnos/as:

  • Clases virtuales sincrónicas (vía Zoom)
  • Clases virtuales (en modo texto)
  • Foros de discusión
  • Biblioteca
  • Actividades propuestas por los/as docentes.

Inscripción

A los efectos de realizar la inscripción los/las interesados/as deberán deberán cumplir los siguientes pasos:

  1. Completar el formulario de preinscripción AQUÍ.
  1. Quienes no se encuentren ya inscriptos/as en el programa de Maestría en Ciencia Política y Sociología, enviar por email a posg.informes@flacso.org.ar la siguiente documentación:
    • Escaneado del título (universitario o terciario de cuatro años de duración) o certificado analítico en el que conste la finalización de la carrera. Provisoriamente se puede enviar certificado de título en trámite.
    • Escaneado del documento de identidad (las dos primeras páginas del DNI libreta o pasaporte, anverso y reverso del DNI tarjeta).


Aranceles y reducciones arancelarias

Información: posg.informes@flacso.org.ar.

Ver modalidades de pago: https://www.flacso.org.ar/pagos/


 Informes

Área de Estudios Políticos y Sociales
Tel: (+54 11) 5238-9300
Email: posg.informes@flacso.org.ar

Seguinos en:  Facebook   Instagram

FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.