Desafíos regulatorios de la cultura en la era de la IA
Presentación
Organizado por la Maestría en Propiedad intelectual, Programa de Derecho y Bienes Públicos, FLACSO Argentina.
El seminario analiza y discute los cambios en los modos de consumo, producción, circulación y distribución de la información, la cultura y el entretenimiento en el entorno digital poniendo especial énfasis en las nuevas formas (o la ausencia de nuevas formas) de los derechos de propiedad intelectual. Se contemplan debates actuales a la luz de perspectivas históricas de los medios y las tecnologías.
Con un abordaje multidisciplinar, se trabajará sobre algunos conceptos que definen a esta era digital y se discutirán algunos casos controvertidos que muestran la complejidad de la regulación en el entorno digital. Asimismo, se analizarán los cambios en las diferentes industrias reguladas por el derecho de autor.
Equipo docente
Directora académica: Mg. María Sol Terlizzi
Coordinador académico: Mg. Guillermo Vidaurreta
Profesora: Dra. Patricia Ferrante
Contenidos mínimos
Clase N° 1: Nuevos medios y cultural digital
Autora: Patricia Ferrante
¿Qué son los nuevos medios? ¿Cuál es la revolución de la “revolución de Internet”? Convergencia y “spreadabilty”. Pistas para definir la cultura digital. Los desafíos para la regulación de la propiedad intelectual.
Clase N°2: Redes, conexiones y regulaciones: qué es y cómo funciona internet
Autora: Patricia Ferrante
Breve historia de Internet y de la web. Conceptos básicos: computadoras, redes físicas, protocolos, aplicaciones. Del diseño original a su evolución actual. La generatividad como concepto clave de la cultura digital.
Clase N°3: Escenarios de distribución de la cultura digital: actores, procesos y nudos problemfiticos
Autores: Patricia Ferrante y Gerardo Sánchez
Distribución. Los dilemas que plantea la sociedad de las plataformas: privatización de espacios y valores públicos, datificación y capitalismo de vigilancia.
Video clase de Gerardo Sánchez: la digitalización de la cultura en la Argentina. Algunos datos para pensar los escenarios de producción, consumo y distribución
Clase N°4: Re pensar las regulaciones para el espacio digital
Autora: Patricia Ferrante
¿Qué tipo de espacio es internet y cómo se regula? ¿Qué leyes atraviesan la experiencia del usuario? Actores e intereses. Las regulaciones sobre derecho de autor en la cultura digital.
Clase N°5: Piratería digital
Autora: Patricia Ferrante
¿Qué es ser pirata en el mundo digital? Breve historia de la piratería. La función pirata en el entorno digital. Circuitos formales, informales y borrosos. La piratería y el futuro del entretenimiento.
Clase N°6: Estudio de caso: la industria audiovisual en la era de las plataformas
Autor: Pablo Wisznia
Actores, prácticas y regulaciones se reconfiguran en la era digital e impactan en las industrias de la información, la cultura y el entretenimiento. En esta clase especial, Pablo Wisznia analiza los cambios en la industria audiovisual a nivel de la producción y la distribución global y en términos de regulaciones.
La bibliografía obligatoria y optativa para cada bloque temático será indicada y publicada.
Cursada
Cohorte VIII
Modalidad a distancia asincrónica
Fecha de inicio: 1 de octubre 2025
Período lectivo: octubre a diciembre
Duración: 3 meses
El curso está compuesto por 6 clases virtuales, elaboradas por la profesora del curso y profesores invitados y procesadas por un equipo de especialistas en recursos Web. Estas clases contienen los núcleos temáticos de las distintas unidades de la propuesta académica y serán publicadas semanal o quincenalmente.
Además, los y las estudiantes disponen de la guía permanente de la docente, quien los acompañará en todo el proceso de aprendizaje de manera personalizada. A través de los distintos espacios de consulta y debate, podrán poner en práctica aspectos teóricos del curso, discutir casos y evacuar cualquier duda sobre los contenidos.
Para aprobar el curso se requiere de la participación en al menos una instancia de foro en vivo y un espacio de diálogo y de la entrega y aprobación de la evaluación final. La participación activa durante todo el curso será valorada por la docente.
La fecha límite para presentar el trabajo final es el 11 de febrero 2026.
Inscripción
Se deben cumplir los siguientes requisitos antes de la fecha de cierre de inscripción:
- Completar en línea el formulario de preinscripción AQUÍ.
- Confirmar asistencia por e-mail a dbp@flacso.org.ar.
- Abonar el curso.
- Enviar la siguiente documentación a dbp@flacso.org.ar:
- Currículum Vitae abreviado
- Copia de título de grado (ambos lados)
- Copia de documento de identidad (1ra y 2da hoja)
*No se aceptan fotos ni archivos jpg.
Arancel: consultar en la secretaría del posgrado.
Ver modalidades de pago en http://flacso.org.ar/pagos.
Informes
Programa en Derecho y Bienes Públicos
Asistente de posgrado: Prof. Lic. Rocío Terlizzi.
Atención presencial: miércoles de 10 a 16h, jueves de 11 a 17h.
Atención remota: martes de 15 a 20h, viernes de 10 a 13h.
Correo electrónico: dbpi@flacso.org.ar
Página web: http://dbp.flacso.org.ar/#/
Seguinos en las redes: Instagram
Linkedin
Sede FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.