Teoría política de la modernidad: una mirada histórica
Modalidad: a distancia asincrónica.
Profesores: Dr. José Fernández Vega y Dra. Pilar Parot.
Modalidad: a distancia asincrónica (con 2 encuentros sincrónicos -días lunes de 18 a 21.15 hs ARG-)
Comienza: 17 de marzo de 2025
Duración: 36 hs (3 meses de duración).
En este curso de posgrado se analizan en profundidad concepciones clave de algunas de las corrientes políticas más influyentes de la modernidad. En particular se abordará el estudio del pensamiento político desde Nicolás Maquiavelo hasta Carlos Marx. Se abordarán temas fundamentales incluidos en las obras de Thomas Hobbes, y en particular de Immanuel Kant y Georg W. F. Hegel.
Destinatarios/as
El posgrado tiene como destinatarios/as a profesionales y académicos/as de las ciencias sociales y humanas de Argentina y América Latina que deseen perfeccionarse en las temáticas del curso. Es requisito para la inscripción poseer título universitario o de profesorado (de 4 años de duración).
Se ofrece tanto a quienes se encuentren inscriptos/as en la Maestría en Ciencia Política y Sociología (materia obligatoria -Teoría Política II-) como a quienes deseen tomarlo como curso separado. En este último caso, FLACSO entregará certificados de asistencia y/o aprobación.
Contenidos
Unidad 1.
Una introducción a los principales temas de la teoría política moderna. ¿Qué es la modernidad en política? Antecedentes históricos. Maquiavelo y una panorámica de los teóricos del contrato social de Hobbes a Rousseau. La legitimidad del orden político.
Unidad 2.
El contractualismo: sociedad política contra estado de naturaleza. La fundación de la política como mediatización del conflicto. La sociedad civil. Antropología filosófica y política. El soberano y sus atributos. El pacifismo kantiano y la sociedad cosmopolita. Hegel, Kant y el discurso de la guerra en la evolución humana. La crítica racional: libertad e igualdad.
Unidad 3.
La época de la revolución y sus consecuencias. El Iluminismo. El surgimiento de un discurso sobre la historia humana. Uso público y privado de la razón. Entre el progreso y el fin de la historia. Marx y la Revolución de 1848. La crítica a la sociedad burguesa y a su “ideología”. El Estado y sus problemas de definición.
Modalidad
La modalidad del curso es a distancia asincrónica: las actividades no requieren ser realizadas dentro de un horario determinado. Se incluye el dictado de 2 clases sincrónicas para permitir el intercambio en tiempo real entre docentes y alumnos/as, que quedarán grabadas y alojadas en el Campus Virtual de FLACSO para quienes no puedan asistir por algún motivo. El posgrado se desarrolla desde la plataforma del Campus, que dispone de una multiplicidad de recursos para la interacción de docentes y alumnos/as:
- Clases virtuales sincrónicas (vía Zoom)
- Clases virtuales (en modo texto)
- Foros de discusión
- Biblioteca
- Actividades propuestas por los/as docentes.
Admisión
A los efectos de realizar la inscripción los/las interesados/as deberán deberán cumplir los siguientes pasos:
- Completar el formulario de preinscripción AQUÍ.
- Quienes no se encuentren ya inscriptos/as en el programa de Maestría en Ciencia Política y Sociología, deben enviar por email a posg.informes@flacso.org.ar la siguiente documentación:
- Escaneado del título (universitario o terciario de 4 años de duración) o Certificado analítico en el que conste la finalización de la carrera. Provisoriamente se puede enviar certificado de título en trámite.
- Escaneado del documento de identidad (las dos primeras páginas del DNI libreta o pasaporte, anverso y reverso del DNI tarjeta).
Aranceles y reducciones arancelarias
Información: posg.informes@flacso.org.ar.
Ver modalidades de pago: https://www.flacso.org.ar/pagos/
Informes
Área de Estudios Políticos y Sociales
Tel: (+54 11) 5238-9300
Email: posg.informes@flacso.org.ar
Seguinos en: Facebook
Instagram
FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.