Boletín digital regional de Educación Integral de la Sexualidad N° 28
El Boletín digital regional IntercambiEIS es producto del trabajo colaborativo entre la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, el Programa de Ciencias Sociales y Salud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) y la Oficina Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
El mismo surge en el 2018 como respuesta a las necesidades de muchos profesionales de educación y de salud de distintos países de la Región que buscan actualizarse permanentemente y compartir experiencias que los ayuden a abordar la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en el ámbito educativo y comunitario.
La EIS es un derecho de niñas, niños y adolescentes y como tal debe ser garantizado por los Estados y por la sociedad en su conjunto atendiendo a sus diferentes niveles de co-responsabilidad. Desde este boletín es nuestra intención acompañar este complejo desafío.
Si bien todavía existen obstáculos que dificultan la implementación de la EIS en el ámbito educativo, también existen muchos avances en los países de la Región que se comparten en este Boletín.
De este modo, se espera que esta publicación sirva para hacer escuchar las voces de todas/os quienes día a día desde distintas posiciones y lugares, hacen realidad la EIS en las escuelas y comunidades, y para inspirar a muchas personas más para que la EIS llegue a todos los rincones de Latinoamérica, sin ningún tipo de exclusión.
El Boletín IntercambiEIS número 28 – Septiembre del 2025, nos encuentra una vez más para contarnos lo que está sucediendo con la EIS/ESI a través de las voces de diferentes países de la Región.
Desde Cartagena, Colombia, integrantes del Movimiento de Mujeres Negras, Barriales y Periféricas nos cuentan en la sección Voces que transforman, qué acciones están desarrollando y el vínculo estrecho de un enfoque interseccional con ESI/EIS y otros derechos.
En ¿Qué está pasando en EIS en…? Irene Martínez Nuñez y Guillermina Juárez Leyva de la organización Mano vuelta, de Oaxaca, relatan una experiencia sumamente enriquecedora que evidencia la potencia pedagógica que han desplegado a través del desarrollo de un Diplomado para docentes, el diseño de materiales pedagógicos, la multiplicación de actividades de ESI en escuelas de las comunidades indígenas y la organización del Congreso Internacional por la Educación Integral en Sexualidad (EIS).
En la sección Aportes de la investigación se presentan artículos desde México y Uruguay, que evidencian resultados relacionados con intervenciones de EIS para prevenir embarazos en las adolescencias. El de SOCIALIS AC de México, en relación a la prevención, y el de Andrea Akar Moreno de Uruguay, sobre el trato profesional en la consulta prenatal de adolescentes gestantes.
Haciendo camino al andar tiene dos experiencias en escenarios áulicos que seguramente despertarán nuevas ideas en otros territorios. Mariana Anastasio y Tamara Sparti de Argentina comparten la experiencia de (ESI) en relación al Eje de la Afectividad con el grupo de 2° grado de una escuela primaria de la provincia de Buenos Aires, y Elizabeth Araujo Saldivar de la Ciudad de México, también nos relata cómo se desarrolló el Proyecto de salud sexual y la salud reproductiva a través de la ESI con adolescentes y jóvenes en el nivel primario.
En Caja de herramientas se presentan recursos incorporan recursos para enriquecer nuestras propuestas de ESI/EIS, y en la la Agenda invita a encontrarnos en diferentes eventos relacionados con esta temática a nivel de la región.
Invitamos a leer el boletín 28 disponible en: https://intercambieis.