“Empresas públicas, desarrollo tecnológico y soberanía: el caso de YPF Litio”

Nota de opinión.
Por
ALEJANDRO CASALIS, investigador del IICSAL (FLACSO-CONICET), director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social y coordinador del Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO Argentina.
Publicada el 1 de abril de 2025.

La existencia y el rol de las empresas públicas en Argentina, ya sea por la incidencia en el gasto público, por el desarrollo de capacidades estatales, o por la planificación en sectores estratégicos forma parte del debate público en la actualidad. Este artículo recoge los resultados del proyecto de investigación “Empresas públicas, sectores intensivos en conocimiento y capacidades productivas con arraigo territorial: casos de estudio a nivel nacional y subnacional en Argentina” realizada por un equipo de investigadores de la FLACSO Argentina y la Universidad Nacional de Quilmes durante los años 2023 y 2024.

En este trabajo nos proponemos reflexionar a partir del caso de YPF Litio. Particularmente en la experiencia correspondiente al período 2022-2023 en que mostró mayor dinamismo, puesto que a partir de 2024 la empresa paralizó sus proyectos en consonancia con los anuncios de privatizarla o cerrarla. El caso adquiere relevancia porque se trata de una empresa que opera en el sector del litio donde Argentina tiene ventajas comparativas y cuya explotación forma parte de la agenda del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales. También porque en torno a la misma se articulan tres dimensiones relevantes para pensar la relación entre el Estado, la sociedad y desarrollo en Argentina y en América Latina: el desarrollo científico-tecnológico, la soberanía de los recursos naturales y la sostenibilidad social y ambiental. ¿Qué sucede con la explotación del litio en Argentina? ¿Qué rol tienen las empresas transnacionales, los gobiernos provinciales y las comunidades en el ecosistema del litio? ¿Qué aporte hace al desarrollo la existencia de una empresa pública en un escenario mundial marcado por la transición energética y la disputa geopolítica por el control de los recursos naturales? ¿Qué consecuencias tendría la privatización de YPF Litio en dicho escenario?

Argentina, junto a Bolivia y Chile, forma parte del Triángulo del Litio, una región que posee más del 54% de las reservas globales del mineral. En la Argentina existen más de 50 proyectos en diferentes etapas de desarrollo radicados en Catamarca, Salta y Jujuy, de los cuales seis están en producción. Según el Informe “Minería Litio. Informe de cadenas de valor” de la Dirección Nacional de Economía Regionales y Cadenas de Valor del Ministerio de Economía de la Nación del año 2024, los proyectos operativos produjeron aproximadamente 44.000 toneladas de carbonato de litio, y se estima que esta cifra podría alcanzar las 202.000 toneladas en el año 2028. La explotación del litio en Argentina la realizan empresas transnacionales de EE. UU., China, Corea del Sur, Australia, Canadá y Francia.

Las exportaciones en 2023 representaron 846 millones de dólares, según datos del INDEC. Asimismo, el impacto económico de la explotación del litio en las economías provinciales es significativo. En el mismo informe antes mencionado se señala que en 2023 el 62,4% de las exportaciones mineras de la región del NOA provinieron del litio. A su vez, en dicho período la minería de litio generó más de 1400 empleos en Jujuy, 1000 en Catamarca y 1380 en Salta, con remuneraciones que superan en un 150% el promedio provincial.

No obstante, la explotación del litio genera tensiones a nivel territorial entre las empresas transnacionales, gobiernos provinciales y comunidades. Por un lado, se destaca el debate por la participación estatal en la “renta minera” (regalías e impuestos provinciales y nacionales que deja la explotación) y las negociaciones que realizan las empresas transnacionales y los gobiernos provinciales por las obras de infraestructura, puestos de trabajo y compra local, entre otros. Por otro lado, están los conflictos con las comunidades locales por la sostenibilidad social y ambiental: consulta y consentimiento libre, previo e informado, uso del agua e impacto ambiental, puestos de trabajo, entre otros, como señala el Informe ambiental 2024 de FARM “Contra la corriente. Perspectivas para garantizar el derecho al ambiente sano” que compilaron Andrés Nápoli y Pía Marchegiani.

Desde diversos enfoques, con excepción de tradiciones de pensamiento económico ortodoxo y libertario, autores como Mazzucatto, Stiglitz, Chibber o Ferrer entre otros reconocen la contribución que hacen las empresas públicas al desarrollo. YPF Litio no es una excepción. La empresa fue creada en el año 2022 con el objetivo de posicionar a la Argentina en la cadena de valor del litio e intervenir de forma estratégica en la disputa tecnológica y geopolítica a nivel mundial que ocurre entre las grandes potencias por el control de este recurso en el actual proceso de transición energética. Además, la vinculación que tiene con YPF, una empresa eficiente y que históricamente ha jugado un papel destacado en el desarrollo de Argentina (privatizada en 1992 y vuelta a estatizar en 2012 pero conservando la figura de sociedad anónima con participación mayoritaria del Estado nacional) le da un potencial adicional de capacidades productivas y tecnológicas para participar en un sector altamente competitivo.

YPF Litio tiene un rol relevante como proveedora de insumos para la fabricación de celdas y baterías de litio-hierro-fosfato (LFP) ―aptas para el almacenamiento de energía y el uso en el transporte público―, que realiza Y-TEC, en el marco de una asociación entre YPF, el CONICET y la UNLP. Para eso YPF Litio se ha enfocado en proyectos de exploración y explotación en Catamarca, donde se asoció con la empresa pública provincial CAMYEN (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado) para la exploración, explotación e industrialización de litio desarrollando técnicas extractivas más sostenibles en cuanto al uso de agua y manejo de residuos, y con la licencia social de las comunidades locales implicadas.

A diferencia de lo que ocurre actualmente en que las empresas transnacionales exportan la totalidad del litio que extraen en Argentina (con excepción de una pequeña cuota que se destina para la demanda del sistema científico), la presencia de YPF Litio permitiría a futuro abastecer localmente de carbonato de litio y de otros derivados a la industria y al sistema científico tecnológico, propiciar la creación o radicación de empresas en Argentina para fabricar celdas y/o baterías y exportar el excedente de la producción. En esa línea es que en 2023 se firmó un acuerdo entre Y-TEC y la Unión Europea para avanzar en un proyecto de producción conjunta de LFP en Argentina con empresas europeas; además de otros proyectos que la empresa tiene con ALUAR, YPF, el CONICET y con gobiernos provinciales. Como señala Roberto Salvarezza, ex presidente de Y-TEC e YPF Litio: “la empresa introduce una mirada integral que va desde el salar a las baterías y de estas a los puntos de recarga de los vehículos eléctricos y al almacenamiento de energía en los parques solares y eólicos”.

La irrupción de YPF Litio en el ecosistema del litio la convierte en un actor relevante para el debate sobre el desarrollo tecnológico, la soberanía de los recursos naturales y la sostenibilidad social y ambiental.

La literatura especializada en el estudio de las empresas públicas concuerda mayormente en que estas empresas contribuyen al desarrollo en las siguientes dimensiones: a) planificación del desarrollo en sectores estratégicos; b) desarrollo científico tecnológico; c) transformaciones regulatorias e institucionales; d) sustitución de importaciones y generación de divisas; e) desarrollo de proveedores y articulaciones con los actores de la cadena de valor; f) soberanía sobre los recursos naturales; g) desarrollo regional social y ambientalmente sostenible. Aunque incipiente dada su reciente creación, el aporte al desarrollo que realizó YPF Litio en el período analizado ―como así también su potencial contribución en caso de que se reanuden los proyectos que estaban en curso― se corresponde con las dimensiones antes señaladas.

Contrario a ese consenso, el gobierno de la Libertad Avanza se propuso privatizar a las empresas públicas desde el inicio de su gestión. Primero lo plasmó en el mega DNU 70/23 y luego en la “Ley Bases”, y por si quedaban dudas, también en los dichos del presidente al afirmar “ser el topo que viene a destruir el Estado desde adentro”. En esa línea es que la conducción de YPF empresa señaló la voluntad de vender, cerrar o bien relegarla a un segundo plano, suspendiendo o desfinanciando los proyectos que estaban en curso. Este cambio de dirección tendrá implicancias para el desenvolvimiento de la empresa y del sector. Afecta las capacidades científico tecnológicas adquiridas durante largo tiempo en un sector estratégico y altamente competitivo. Interrumpe el proceso de aprendizaje, el desarrollo de tecnologías innovadoras, y de técnicas extractivas y productivas más sostenibles. Genera incertidumbre sobre el futuro de los proyectos en curso como es el desarrollo de baterías en asociación con gobiernos provinciales e Y-TEC, y la fabricación de componentes e insumos con ALUAR e YPF para sustituir importaciones de China, entre otros.

La participación estatal en empresas públicas o la privatización de las mismas forma parte de un debate más amplio sobre el Estado, el desarrollo y el aporte al valor público que hace la acción estatal. Si de un modo se puede definir el desarrollo con inclusión social, eso es, vinculando tecnología y productividad, exportaciones con empleos de calidad, sostenibilidad social y ambiental y un ejercicio real de la soberanía, una apuesta como la de YPF Litio e Y-TEC no pasa inadvertida frente a los intereses geopolíticos de las grandes potencias. En tiempos de menoscabo y deslegitimación de la acción estatal como propugnan las corrientes libertarias y las extremas derechas, la privatización de empresas públicas constituye un golpe para una estrategia nacional de desarrollo, sobre todo cuando se trata de empresas de base tecnológica, o que son líderes en el sector, o cuando cumplen funciones de provisión de bienes públicos.

La actual administración nacional y los gobiernos provinciales parecen más propensos a tomar decisiones en función de los intereses del libre mercado, antes que a transformar las estructuras productivas provinciales con una tracción sustantiva en materia social y ambiental. La creación del Régimen de Inversiones (RIGI) parece ir en aquella dirección. YPF Litio es una iniciativa clave para posicionar a Argentina en la cadena global del litio. La venta, el cierre o el desfinanciamiento de YPF Litio y la desarticulación con Y-TEC sería un error estratégico. Implicaría el abandono de un proyecto integral de desarrollo del litio y afectaría las posibilidades de desarrollo científico tecnológico e industrial, la soberanía de los recursos naturales y la sostenibilidad social y ambiental.