Participación del Área de Economía y Tecnología en el Congreso FLACSO 2025
En el marco VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, que se realizará en noviembre de 2025 en Buenos Aires, el Área de Economía y Tecnología de la FLACSO Argentina llevará a cabo las siguientes actividades, con la participación de sus investigadores y becarios, e investigadores invitados:
Ponencias
- Jueves 6 de noviembre | Sub Eje 4 – Actores económicos en América Latina.
Mesa 13 – “Atacando al trabajo. La industria azucarera como blanco de la represión económica y material en el siglo XX en Argentina” – Leandro Bona y Carlo Edoardo Altamura.
- Jueves 6 de noviembre | Sub Eje 5 – Políticas económicas y desarrollo económico.
Mesa 15 – “Política industrial en Argentina: el desempeño reciente de los medicamentos biológicos (2021-2024)” – Leandro Amoretti
- Miércoles 5 de noviembre | Sub Eje 7 – Pensamiento económico latinoamericano y epistemología de la economía.
Mesa 9 – “El pensamiento económico de un empresario multinacional” – Leila Valeria Girschweiler
Simposios
Simposio: “Transformaciones económicas, laborales y represivas en Argentina, Brasil y Chile desde las dictaduras de la Guerra Fría hasta la actualidad”
El simposio se compone de cinco mesas interdisciplinarias, está organizado desde el Programa “Estudios del Trabajo, movimiento sindical y organización industrial” del Área de Economía y Tecnología de FLACSO Argentina y reúne investigadores/as de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR). Coordinación del simposio: Victoria Basualdo.
MESA 1: ” Responsabilidad empresarial en la represión durante las dictaduras de la Guerra Fría en Argentina y Brasil en el ámbito rural: desafíos conceptuales, metodológicos y de fuentes”
—Graciela García Bonassa (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil), Proyecto de investigación sobre Josapar y el impacto territorial, ecológico y sobre la población rural: conceptos, metodologías, fuentes.
—Joana Fernandes Ferraz (Universidade Federal Fluminense, Brasil): El caso de Aracruz y su impacto sobre pueblos originarios, quilombolas y trabajadores/as: conceptos, metodologías, fuentes
—María Alejandra Esponda (Programa “Estudios del trabajo” AEyT de FLACSO/ICSYA-UNAJ, Argentina) y Silvia Nassif (INTEHP-CONICET-UNT AEyT-FLACSO – UBA): El papel de empresas y actores económicos en las transformaciones productivas, laborales y en la represión en las regiones NOA y NEA, Argentina. Estrategias metodológicas, fuentes y dificultades para su abordaje.
Coordina y comenta: Claudia Calvo (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA- Grupo de Estudios del Trabajo, Movimiento Sindical y Organización Industrial, Área de Economía y Tecnología, FLACSO.
MESA 2: ” Responsabilidad empresarial en la represión durante las dictaduras de la Guerra Fría en Argentina y Brasil en la actividad petrolera, industrial y maderera: desafíos metodológicos y de fuentes”
—Lucieneida Praun (Universidade Federal do ABC / Universidade Estadual de Campinas, Brasil): El caso de Petrobras: estrategias de archivo, fuentes y metodología
—Pablo Peláez (“Programa Estudios del Trabajo” AEyT de FLACSO-UBA-UTN): Archivos, fuentes y metodología para la investigación del Grupo Techint en Argentina.
—Juliana Valentini (IFPR-Unioeste, Brasil): Desafíos y estrategias para el análisis de la responsabilidad empresarial de la industria de madera en el campo paranaense.
Coordina y comenta: Silvia Nassif (INTEHP-CONICET-UNT AEyT-FLACSO – UBA).
MESA 3: ” Responsabilidad empresarial en violaciones a los derechos humanos en Argentina y Brasil: trayectorias y experiencias de investigación y judicialización”
—Edson Teles (CAAF-UNIFESP Brasil): Proyecto “A responsabilidade de empresas por violações de direitos durante a Ditadura” en Brasil: avances, obstáculos, potencialidades, limitaciones
—Victoria Basualdo (CONICET-AEyT de FLACSO-SNSPA): Proyectos de investigación y construcción de redes sobre responsabilidad empresarial en la Argentina 2014-2025: avances, obstáculos, potencialidades, limitaciones
—Alessandra Gasparotto (Universidade Federal de Pelotas, Brasil), Proyecto de investigación sobre Dictadura, procesos represivos en el campo y justicia de transición
Comenta: Carla Luciana Silva (UNIOESTE / Fundação Araucária, Brasil)
Coordina y comenta: Valeria Ianni (“Programa Estudios del Trabajo” AEyT de FLACSO-UBA, Argentina)
MESA 4: “Responsabilidad empresarial en la represión durante las dictaduras de la Guerra Fría en Argentina y Brasil: desafíos para el abordaje de dimensiones transnacionales”
—Carla Luciana Silva (UNIOESTE / Fundação Araucária, Brasil): Terrorismo de Estado y responsabilidad empresarial en la zona de la Triple Frontera de Argentina, Paraguay y Brasil
—Valeria Ianni: Ford Motor Argentina desde una perspectiva transnacional: desafíos metodológicos ante la inaccesibilidad de los archivos empresariales (“Programa Estudios del Trabajo” AEyT de FLACSO-UBA)
—Marianela Galli (“Programa Estudios del Trabajo” AEyT de FLACSO): El grupo Fiat en Argentina y Brasil durante las dictaduras de la Guerra Fría: una mirada desde la historia transnacional y conectada
Comenta: Edson Teles (CAAF-UNIFESP, Brasil)
Comenta y coordina: Victoria Basualdo (CONICET-AEyT de FLACSO, Argentina)
MESA 5: “Transformaciones recientes en la clase trabajadora y el movimiento sindical en Argentina, Brasil y Chile”
—Federico Vocos (Observatorio de Condiciones de Trabajo, CITRA – CONICET, Argentina). “Las y los trabajadores ante los desafíos de un mundo laboral complejo en la Argentina. Cambios estructurales, proyectos y perspectivas futuras”.
—Dasten Julián Véjar (Fundación Grupo de Estudios del Trabajo desde el sur, Chile) “Tramas y tendencias del trabajo en Chile: regulación, precariedad y asociatividad sindical”.
—Lucieneida Praun (Universidade Federal do ABC / Universidade Estadual de Campinas, Brasil) “Gestão flexível e algorítmica do trabalho: precarização e plataformização laboral no Brasil”
Coordina y comenta: María Alejandra Esponda (Programa “Estudios del trabajo” AEyT de FLACSO/ICSYA-UNAJ, Argentina)
Paneles
- Panel “Transformaciones económicas, sociales y políticas en el primer año del gobierno de Milei”
Coordinador: Leandro Amoretti
Panelistas: Mariana González, Nicolás Tereschuk y Pablo Manzanelli
- Panel: “Deuda externa, organismos multilaterales de crédito y políticas públicas”
Coordinador: Andrés Wainer,
Panelistas: Pablo Nemiña, Emilia Val y Leandro Bona
- Panel: “Crisis del multilateralismo y guerras comerciales en el actual escenario para el Sur Global”
Coordinadora: Juliana Peixoto
Expositores/as: Andrés Wainer, Julieta Zelicovich, Mariela Bembi y Sofia Sternberg
- Panel: “Recursos naturales, energías renovables y desafíos del desarrollo para América Latina”
Coordinan: Leandro M. Bona y Alejandro Casalis
Panelistas: Pía Marchegiani, Rolando García y Nivalde de Castro
Contacto
Área de Economía y Tecnología
Attn.: Verónica Weiss
Email: economia@flacso.org.ar
Tels.: (54-11) 5238-900 Int. 384
Nuestras redes: Instagram
Facebook
FLACSO Argentina
Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.