Finalizó el VI Congreso FLACSO 2025

Los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2025 en la ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Un evento que agrupó a 1680 investigadores, académicos y estudiantes de toda América Latina, cuyo objetivo central fue pensar la transformación actual para proponer un futuro para América Latina y el Caribe, así como reflexionar desde diversos puntos de partida y construir un conocimiento enmarcado en las transformaciones globales que incluya nuestras tradiciones de pensamiento latinoamericano.

La jornada de tres días, se dividió en 12 ejes de trabajo que abordaron diferentes temáticas: 1. Política, democracia y gobernabilidad; 2. Política internacional y reconfiguración del orden global; 3. Hacia la construcción/reconstrucción del bienestar y de la integración social. Los desafíos de las políticas; 4. Economía, desarrollo y sociedad; 5. Políticas, administración pública y burocracias en sociedades en transformación; 6. Seguridad, violencias y territorio; 7. Cultura, comunicación, arte e identidades; 8. La igualdad de género en el centro: enfoques, debates y propuestas para sociedades justas, solidarias y sostenibles; 9. Movilidades, políticas migratorias y luchas migrantes; 10. Transformación tecnológica, inteligencia artificial y Ciencias Sociales; 11. Las comunidades latinoamericanas frente al cambio climático; y 12. Presentes y futuros de la educación, de las infancias y las juventudes en América Latina y el Caribe.

Se desarrollaron 715 ponencias que fueron distribuidas en las diferentes instituciones aliadas: La Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, La Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

El acto inaugural contó con la participación del Dr. Fernando Calderón, profesor del Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina y miembro del Programa de Innovación, Desarrollo y Multiculturalismo de la Universidad de San Martín. Su intervención titulada “La policrisis en Latinoamérica. Cambios y desafíos” brindó una lectura crítica y profunda sobre los complejos procesos sociales que atraviesan la región y los posibles escenarios con miras hacia el futuro. El cierre tuvo una intervención musical a cargo de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, bajo la dirección de Alejandro Iglesias Rosi.

Las conferencias magistrales constituyeron otros de los grandes momentos del encuentro, con 14 investigadores y académicos de campos interdisciplinarios entre los que destacan: los estudios globales, antropología, sociología, migración, educación, bioética, innovación y sociedad, justicia climática, relaciones internacionales, estudios de género y democracia.

Estas conferencias estuvieron a cargo de Cheila Valera Acosta, directora FLACSO República Dominicana; Gersem Baniwa, Departamento de Antropología, Universidad de Brasília; Manuela Boatca, directora del Global Studies Programme, Uni-Freiburg de Alemania; Rodolfo Elías, director FLACSO Paraguay; Sebastián Fuentes, Área Educación, FLACSO Argentina; Gioconda Herrera, directora FLACSO Ecuador; Florencia Luna, directora del Programa Bioética de FLACSO Argentina, FLACSO Argentina; Jan Masschelein y Maarten Simons, Centre for Educational Policy and Innovation y Laboratory for Education and Society, Universidad Católica de Leuven, Bélgica; Thomas Pogge, Leitner Professor of Philosophy and International Affairs, Yale University; Magdalena Rivarola, Programa FLACSO Paraguay; Matías Spektor, Escuela de Relaciones Internacionales, Fundación Getulio Vargas, Brasil; Guillermina Tiramonti, Área Educación, FLACSO Argentina; y Virginia Vargas, socia cofundadora del Centro “Flora Tristán” en Lima y de la corriente política Articulación Feminista Marcosur en America Latina, así como del Programa Democracia y Transformación Global, en Perú. A la par, se organizaron clases abiertas, mesas de debate, exposiciones fotográficas, presentaciones de libros, talleres interactivos y de trabajo, paneles y workshops.

El primer día del evento abrió con una agenda de 72 mesas cuyos debates reflejaron una amplitud de reflexiones sobre las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. Investigadores, docentes y estudiantes de toda la región compartieron sus trabajos abordando los grandes desafíos políticos, económicos, culturales y ambientales de la región.

Las discusiones sobre política, democracia y gobernabilidad abrieron la jornada con ponencias sobre populismo, juventudes progresistas, cultura de impunidad, justicia transicional, comunicación política y redes sociales como nuevos escenarios de disputa pública. Los ejes dedicados a bienestar e integración social y economía abordaron temas como salud, pobreza, envejecimiento, trabajo docente, desigualdades estructurales y alternativas de desarrollo sostenible frente al modelo extractivista.

El debate continuó con el eje seguridad, violencias y territorio, que incluyó análisis sobre encarcelamiento, necropolítica, militarización, violencia de género y seguridad ciudadana, así como con el eje cultura, comunicación, arte e identidades, en el que se reflexionó sobre arte comunitario, bordado político, publicidad y resistencias culturales. Mientras que, las presentaciones del eje igualdad de género pusieron en el centro del debate los derechos de las mujeres y diversidades, las luchas feministas y las resistencias rurales e indígenas, así como las movilidades, políticas migratorias y racismo estructural.

Por su parte, el eje transformación tecnológica e inteligencia artificial propuso una mirada crítica sobre los avances tecnológicos y sus implicaciones éticas y sociales- Igualmente, se abordaron trabajos sobre comunidades frente al cambio climático, educación inclusiva, infancias y juventudes, resiliencia ambiental y coproducción de saberes.

El segundo día del congreso amplió los debates con 62 mesas temáticas que continuaron el diálogo interdisciplinario. En el eje política, democracia y gobernabilidad, se presentaron investigaciones sobre el avance de las derechas radicales, los discursos religiosos en la política regional, la participación juvenil y los movimientos sociales en defensa de la democracia. Asimismo, el eje sobre política internacional y orden global se enfocó en los desafíos del cambio climático desde el Sur Global, la gobernanza energética y los conflictos geopolíticos por los recursos naturales.

También se abordaron investigaciones sobre las desigualdades en salud, la alimentación y los cuidados, el trabajo de las mujeres en redes comunitarias y los programas de desarrollo territorial. De la misma forma, en los ejes sobre economía y sociedad y administración pública discutieron temas de desarrollo local, planificación urbana, responsabilidad empresarial, transparencia, corrupción y transición energética.

Mientras que, el eje seguridad, violencias y territorio se enfocó en la relación entre militarización, derechos humanos y gobernabilidad democrática. A su vez, el eje sobre cultura, comunicación, arte e identidades se presentaron estudios y trabajos sobre memoria, educación artística, medios digitales y prácticas culturales de resistencia.

Las mesas finales abordaron temáticas sobre estudios de género y diversidades, feminismos, juventudes, derechos sexuales y reproductivos, violencia de género masculinidades, trabajo productivo y reproductivo, y estrategias pedagógicas feministas. Así como investigaciones sobre movilidades migratorias, educación, cambio climático y transformaciones tecnológicas, justicia ambiental, innovación y equidad social.

El último día del congreso, las discusiones giraron en torno a 68 mesas en las que se reflexionó sobre la agenda social y política regional. Se analizaron los nuevos liderazgos, las formas emergentes de participación ciudadana y los retos que enfrentan los sistemas democráticos ante la desigualdad y la polarización. Los ejes de economía y desarrollo, junto con los de bienestar e integración social, abordaron temáticas como extractivismo, sostenibilidad, pobreza, salud y cuidados desde una perspectiva de justicia social.

El eje sobre arte, cultura y comunicación también propició debates con mesas dedicadas a la memoria, el patrimonio y las resistencias culturales. Al mismo tiempo, los espacios dedicados a la igualdad de género y a las diversidades reunieron reflexiones sobre feminismos, derechos sexuales y reproductivos, mujeres rurales e indígenas, y las estrategias de lucha frente a las desigualdades estructurales.

Las discusiones sobre movilidad humana, seguridad y violencias permitieron pensar críticamente los fenómenos migratorios y los conflictos sociales desde una mirada de derechos humanos, mientras que las mesas sobre transformación tecnológica e inteligencia artificial plantearon interrogantes sobre la ética digital, el capitalismo de plataformas y los desafíos educativos en el nuevo escenario tecnológico.

La conferencia de cierre titulada “En busca de las claves para pensar el mundo ante la perplejidad del presente” estuvo a cargo de Rita Segato, antropóloga, profesora emérita de la Universidad de Brasilia e investigadora senior del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil.

La intervención final recayó en Valentina Delich, directora de FLACSO Argentina quien mencionó que la diversidad de perspectivas, la pluralidad de ideas, la intergeneracionalidad y la transnacionalidad han sido el motor y la fortaleza del congreso. “Desde FLACSO Argentina queremos agradecer a todos y todas por haber contestado tan rotundamente. Nos permitió reencontrarnos con algunos y conocer a otros. Este discurso de cierre es una invitación a fortalecer esta red de intelectuales, un llamado a no desconectarnos”, enfatizó.