24Oct

Presentación del libro “Driving Terror. Labor, Violence, and Justice in Cold War Argentina”

Viernes 24 de octubre de 2025, de 17 a 19 hs.
Modalidad presencial.
Lugar: Sala de Lectura, FLACSO Argentina. (Tucumán 1966, CABA).
Actividad libre y gratuita
No requiere inscripción previa.

El Programa “Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” del Área de Economía y Tecnología de FLACSO Argentina y el grupo de investigación sobre responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad invitan a la presentación del libro “Driving Terror. Labor, Violence, and Justice in Cold War Argentina” de la investigadora Karen Robert, de la St. Thomas University de Canadá. El encuentro contará con la presencia de la autora del libro, y con comentarios de Victoria Basualdo y Elizabeth Gómez Alcorta.

El libro, recientemente publicado por University of New Mexico Press cuenta la historia de veinticuatro trabajadores de la empresa automovilística Ford en Argentina que fueron torturados y «desaparecidos» por su activismo sindical en 1976, sobrevivieron milagrosamente y emprendieron una búsqueda de la verdad y la justicia que duró décadas. En diciembre de 2018, más de cuatro décadas después de su terrible experiencia, estos hombres ganaron un histórico caso de derechos humanos contra un comandante militar y dos ejecutivos jubilados de Ford Argentina, que fueron condenados por crímenes contra la humanidad. El libro utiliza esta historia de David y Goliat para explorar cuestiones relacionadas con la represión laboral y la complicidad empresarial con la última dictadura militar argentina, así como para arrojar luz sobre los enormes obstáculos a los que se enfrentan las víctimas de este tipo de delitos. Su énfasis en el activismo de la clase trabajadora en los ámbitos laboral y de los derechos humanos se propone acercar una nueva narrativa de la historia contemporánea argentina. La historia de los sobrevivientes de Ford se entrelaza con la evolución simbólica del coche que estos hombres ayudaron a fabricar en Ford: el sedán Falcon. La polarización política y la violencia de la época de la Guerra Fría transformaron el Falcon de un popular automóvil familiar a una herramienta del terror de Estado tras el golpe de Estado de 1976, cuando se asoció a la práctica generalizada de las «desapariciones». Su significado siguió evolucionando tras el retorno a la democracia, cuando artistas y activistas lo utilizaron como símbolo de la impunidad militar durante las largas luchas de Argentina por la justicia y la memoria.

Sobre el libro:

«Antes de que los todoterrenos con cristales oscuros se convirtieran en el vehículo preferido de los escuadrones de la muerte de todo el mundo, existía el Ford Falcon verde. La extraordinaria obra Driving Terror, de Karen Robert, narra cómo la región militar anticomunista de la Argentina de los años setenta convirtió un objeto asociado al placer de la clase media y al orgullo de la clase trabajadora en un instrumento de terror. Un libro maravilloso, creativo y minuciosamente documentado que detalla cómo la Guerra Fría fue, en lugares como Argentina, una guerra de clases». —Greg Grandin, autor de Fordlandia: The Rise and Fall of Henry Ford’s Forgotten Jungle City (Fordlandia: El auge y la caída de la ciudad selvática olvidada de Henry Ford).


Contacto
Área de Economía y Tecnología
Attn.: Verónica Weiss
Email: economia@flacso.org.ar

El Área de Economía y Tecnología en las redes:  Instagram   Facebook