Miércoles 29 de octubre a las 18.00 h (hora argentina)
Modalidad presencial.
Auditorio de FLACSO Argentina (Tucumán 1966, CABA).
Actividad libre y gratuita.
Requiere inscripción previa en aquí.
El Diploma Superior en Infancia, educación y pedagogía y las Estancias académicas de posgrado en políticas, lenguajes y subjetividades en educación (PLySE) invitan a la proyección de la película “La Sociedad del Afecto”.
El evento contará con la presentación de sus directoras, Alejandra Marino y Marcela Marcolini, seguida de una conversación entre Patricia R. Redondo y “Chiqui” González, con la moderación de Dora Niedzwiecki.
Esta actividad es gratuita y se realizará el miércoles 29 de octubre a las 18.00 h (hora argentina), en el Auditorio de FLACSO Argentina (Tucumán 1966, CABA). Quienes deseen participar deberán completar el siguiente formulario de inscripción https://eventos.flacso.org.ar/event.php?ide=1882.
Nuestra infancia nos construye como personas. LA SOCIEDAD DEL AFECTO encuentra a María de los Ángeles “Chiqui” González y en su historia como mujer creadora, en épocas oscuras y luminosas, descubrimos su ideas y trabajos para propiciar el juego de niños y niñas que reparan corazones, archivan sus miedos, se sumergen en viajes y binomios fantásticos. Hombres y mujeres se unen a la tarea acunando su propia infancia, “la del niño pez que crece en el agua y despierta terrestre para soñarse pájaro”.
María de los Ángeles “Chiqui” González transformó edificios deshabitados en espacios públicos para el juego de infancias. ¿Es posible un revolucionario cambio social a través de la distribución del afecto? “Chiqui” nos abre la mirada hacia lo fantástico hecho realidad en dispositivos lúdicos, máquinas de volar de Da Vinci y construcciones para pensar con las manos. Abogada que defendió detenidos durante la Dictadura Cívico Militar, creadora de un teatro que revolucionó la escena de Rosario, docente de Cine en la FADU, en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, doctora Honoris Causa en la Universidad de Irlanda y de Rosario, crea el Tríptico de la Infancia porque “quienes juegan pueden inventar realidades, y quienes puedan inventar realidades no serán dominados y podrán decidir sobre sus vidas” “Chiqui” González transformó edificios deshabitados en espacios públicos para el juego de infancias. ¿Es posible un revolucionario cambio social a través de la distribución del afecto? “Chiqui” nos abre la mirada hacia lo fantástico hecho realidad en dispositivos lúdicos, máquinas de volar de Da Vinci y construcciones para pensar con las manos. Abogada que defendió detenidos durante la Dictadura Cívico Militar, creadora de un teatro que revolucionó la escena de Rosario, docente de Cine en la FADU, en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, doctora Honoris Causa en la Universidad de Irlanda y de Rosario, crea el Tríptico de la Infancia porque “quienes juegan pueden inventar realidades, y quienes puedan inventar realidades no serán dominados y podrán decidir sobre sus vidas”.
Patricia R. Redondo es Maestra, investigadora, pedagoga y militante por los derechos de las infancias. Participa y es invitada a eventos organizados por organizaciones sociales, colectivos de niñez y derechos humanos, redes comunitarias, sindicatos y universidades nacionales e internacionales.
Se posiciona como aprendiz ante las experiencias educativas, sociales, políticas y culturales que interrumpen la desigualdad y se obstinan por construir antidestinos.
Es Doctora en Ciencias de la Educación por la UNLP. Mención de honor a egresada distinguida de Posgrado. Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por FLACSO Argentina. Profesora e investigadora en el CInIG-FaHCE-UNLP, Profesora adjunta ordinaria de la cátedra Fundamentos de la Educación. Dirige las propuestas de posgrado a distancia del Proyecto Infancia y Educación de FLACSO Argentina. Fue Directora Provincial de Educación Inicial en la DGCyE de la Provincia de Buenos Aires y hoy integra la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Recibió el reconocimiento Maestrxs de Vida de CTERA (2018) y el Premio Democracia en la categoría Educación (2023). Ha sido asesora pedagógica del canal Pakapaka, co-directora de proyectos de extensión e integrante de los colectivos Conversaciones Necesarias y La Cocina de los Cuidados, entre otros. Especialista en infancia, educación y pobreza, ha compartido su trabajo en universidades de América Latina y Europa. Integra comités editoriales y científicos de revistas pedagógicas y es autora de numerosos libros, entre ellos, La escuela con los pies en el aire (2019), Encrucijadas entre cuidar y educar (2017), Inventar lo imposible (2015) y Escuelas y pobreza (2004).
Dora Niedzwiecki es Maestra, Psicopedagoga, Magíster y Doctora en Ciencias Sociales, e investigadora del Programa Políticas, lenguajes y subjetividades en Educación (FLACSO). Dirige el núcleo “Vida cotidiana y escuelas” y el Curso de posgrado “Escuela secundaria y políticas de cuidado. Interfaces entre salud y educación”. Colabora con dispositivos de formación desde el Ministerio de Educación de la Nación. Realiza asistencias técnicas en organismos nacionales e internacionales con equipos técnicos y funcionarios, capacitaciones a equipos de conducción de escuelas medias, tutores y preceptores. Es miembro del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, MEN y la UNGSM.
Alejandra Marino: Es directora de guiones propios y adaptaciones para audiovisuales y teatro. Realiza talleres de guión, desarrollo de proyectos y scriptdoctor. Integra la productora audiovisual ALANDAR SRL y la productora de guiones GuionService. Forma parte de ACCIÓN Mujeres del Cine, DAC Género y Cartelera TransFeminista.
Marcela Marcolini: Se formó como guionista en la Fundación Universidad del Cine. Ha realizado trabajos para teatro, cine y TV. Es la actual presidenta de la Gui.Ar (Guionistas de Argentina) y es parte de su Comisión Fundadora. Es co-fundadora de Korinthio Teatro (2001). Junto a Alejandra Marino, inauguraron GuiónService a fines del 2018 y comparten la escritura de guiones y scriptdoctors.
Ficha técnica:
Género: Documental
Duración: 79′
Origen: Argentina
Año: 2024
Calificación: ATP (Apta Para Todo Público)
Directoras: Alejandra Marino – Marcela Marcolini
Guión: Alejandra Marino – Marcela Marcolini
Productoras: Graciela Mazza, Noemí Fuhrer (La Pluma Producciones) Dir. Fotografía: Christian Colace
Cámara: Christian Colace, Patricio Mollar, Victorino Parodi, Ana Balbi. Montaje: Jimena Zárate y Paz Macaya
Director de sonido: Pablo Sala
Dirección de sonido: Jimena Chávez, Fernando Romero.
Imagen de la publicación: Lucila Kesselman
Productora Rosario: Pamela Carlino
Música original: Juan Martín Medina
Animación o VFX: Moco Estudios, Ana Martín y Bela Tagliabue.
Maquillaje: Irene de Petris, Nieves Battistoni.
Contacto
Asistencia técnica: Cristian Sema.
Correo electrónico: infancias@flacso.org.ar.
Seguinos en Facebook
Instagram
Twitter
FLACSO Argentina
Tucumán 1966 (C1050AAN), Ciudad de Buenos Aires