El “Potenciar Trabajo”. Miradas relacionales entre concepciones y números para comprender su constitución

Ferrari Mango, C. & Bardauil, A. (2023). El “Potenciar Trabajo”. Miradas relacionales entre concepciones y números para comprender su constitución. Informe N°42 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural. FLACSO. Sede Académica Argentina.

Descargar informe completo: https://bit.ly/3TcHVk9.

INTRODUCCIÓN

Los programas sociales surgieron como una medida transitoria “del mientras tanto” frente a los cambios en el mundo del trabajo que dificultaban el ingreso de población excluida del mercado laboral formal (Arcidiacono, 2012). Frente a dicha dificultad, los gobiernos han ido tomando medidas con diversos enfoques que abarcaron perspectivas de transferencias de ingresos condicionadas, sujeto con derechos, gerenciamiento de la cuestión social y economía social, solidaria, comunitaria y popular en sus diversas variantes.

En este marco, uno de los programas que se ha promovido es el Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”. El mismo aglutina a quienes eran titulares del programa Hacemos Futuro (ex Argentina Trabaja), Proyectos Productivos Comunitarios y del Salario Social Complementario. El objetivo que persigue es mejorar el empleo y generar propuestas productivas a través de proyectos socio-productivos, socio-comunitarios, socio-laborales y la terminalidad educativa (Resolución 121/2020).

Si bien el Potenciar Trabajo es un programa que lleva alrededor de tres años de implementación diversos autores, lo han abordado desde diferentes aristas. Algunos académicos tales como Cappa, Campana y Rosanovich (2023) así como también Messina y Brocca (2022) observaron su valor en términos de política de transferencia de ingresos.

En lo que refiere al trabajo, encontramos a Ledda (2023) quién se concentró en observar la capacidad del Estado de intervenir para generar puestos de trabajo. En este sentido, discute el concepto de trabajo en torno a las conceptualizaciones de economía popular y economía informal donde se evidencian actividades de baja productividad, tareas de cuidados y/o comunitarias que garantizan la reproducción social. De este modo, afirma cómo el mismo va adquiriendo diferentes formas.

Asimismo, Micha y Pereyra (2022) indagan en torno a la experiencia laboral de titulares, concentrándose particularmente en las trabajadoras comunitarias de cuidado. También, Almada y Falco (2023) resaltan aspectos tales como el reconocimiento de un tipo de labor particular con una impronta de naturaleza comunitaria integrando actividades de cuidado a través de los comedores y merenderos, de la promoción de la salud, el cuidado y atención de poblaciones específicas como las infancias, los adultos mayores, las juventudes, personas con discapacidad. En la misma línea, Riva (2023) identifica los sentidos que un grupo de mujeres trabajadoras del programa Potenciar Trabajo le atribuyen a las actividades que llevan adelante cotidianamente en una cooperativa de trabajo.

Además, la literatura también se enfocó en analizar la vinculación entre el Estado y las organizaciones sociales. Tal es el caso de Larsen y Capparelli (2021) que buscan trazar una recorrido por organizaciones de la denominada economía popular, particularmente la CTEP, articulación con el Estado para la implementación del programa.

Por último, la gestión del programa y de sus antecesores también fue analizada desde municipios del conurbano. Ferrari Mango (2023) se concentró en caracterizar la concepción que le impregnan desde la implementación los municipios de La Matanza, Tres de Febrero y San Martín. Asimismo, Ferrari Mango y Soto Pimentel (2022) observaron a nivel territorial en el distrito de La Matanza y Tres de Febrero como llevaban a cabo la ejecución del programa tanto municipios como organizaciones sociales.

En este marco, en el informe nos proponemos caracterizar el Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo” a nivel nacional con foco en la provincia de Bs As en el periodo de marzo 2020- diciembre 2022. Específicamente nos enfocamos en primer lugar, en caracterizar el perfil de los y las titulares del programa teniendo en cuenta la edad, el género y la nacionalidad. En segundo lugar, describimos la distribución geográfica de las personas que forman parte del programa a nivel nacional discriminado por provincia para luego focalizar en la provincia de Buenos Aires que tiene más cantidad de titulares en términos relativos. En tercer lugar, identificamos la permanencia del titular para visualizar las altas y bajas. En cuarto lugar, describimos la evolución de los montos percibidos por los titulares.

La metodología que utilizamos es cualitativa y cuantitativa. Por un lado, nos concentramos en brindar un acercamiento a la mirada conceptual de los programas sociales así como también a la caracterización del Potenciar Trabajo junto con los antecedentes que lo constituyen. Por otro lado, utilizamos el Portal Nacional de Datos Abiertos (datos.gob.ar) que permite acceder a datos que publican los organismos de la Administración Pública Nacional.

Informe Nº42 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural.
Área Estado y Políticas Públicas – FLACSO Argentina.
Descargar: https://bit.ly/3TcHVk9.