Lo posible y lo deseable

Corica A. (2012): “Lo posible y lo deseable. Expectativas laborales de los jóvenes de la escuela secundaria”. Fundación UOCRA. Editorial Aulas y Andamios. Bueno Aires.

El libro aborda la relación entre la escuela media y el mundo del trabajo en Argentina desde las expectativas futuras de los estudiantes. Se trata de un estudio comparativo entre jóvenes del nivel medio de distintas jurisdicciones del país. La idea central que guió la investigación fue profundizar la relación educación y trabajo desde la indagación en: 1) las oportunidades (los trabajos futuros que se imaginan) y 2) los condicionantes (posibilidades efectivas) del futuro laboral. A partir de ello, se propone dar cuenta de la desigualdad social y educativa y cuáles son las dimensiones que intervienen en las elecciones y las decisiones del futuro. Surgen entonces las siguientes preguntas: ¿Qué expectativas y aspiraciones tienen los estudiantes sobre su futuro laboral? Para ello se indaga, ¿Cómo ven el futuro laboral de los jóvenes, en general? Y los estudiantes, ¿cómo ven su futuro laboral? ¿Qué tipo de relación / vinculación existe entre las prácticas escolares y su futuro laboral? ¿Qué aportes de la escuela media son percibidos como elementos significativos en la configuración de las representaciones relacionadas con el mundo productivo / laboral? En definitiva, ¿Qué es lo que estructura la definición del futuro laboral de los estudiantes? ¿son las propuestas educativas/modalidad educativa?, ¿es el género?, ¿es el componente generacional?, ¿es la pertenencia de clase?, ¿es el contexto sociocultural de la región de pertenencia? ¿Cuáles interactúan y tienen mayor incidencia en la definición del futuro laboral?