Escuela secundaria, convivencia y participación

Reseña del Primer Encuentro Regional “Escuela secundaria, convivencia y participación”

Los días jueves 1 y viernes 2 de junio de 2017 en la sede de FLACSO Argentina se realizó el Primer Encuentro Regional Escuela secundaria, convivencia y participación, organizado por FLACSO Argentina y UNIPE: Universidad Pedagógica.

El encuentro reunió a investigadores de México, Uruguay, Chile, Brasil y Argentina y fue posibilitado por el apoyo que brindó la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (MINCYT), la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y la Fundación Lúminis.

La estructura del encuentro contó con actividades abiertas al público por un lado, y por otro, con mesas de intercambio entre equipos de investigación pertenecientes a diversas universidades. Los espacios abiertos tuvieron lugar en el Aula 2 y en el Auditorio de FLACSO Argentina, con la participación de más de cien personas entre investigadores/as, docentes y estudiantes.

El primer día se realizó la apertura institucional por parte de Ana Pereyra, Secretaria de Investigación de la UNIPE y Alberto Quevedo, director de FLACSO, quienes enfatizaron el trabajo de investigación conjunto y la importancia de construir un diálogo entre las producciones académicas, las políticas públicas y los docentes que trabajan cotidianamente en las escuelas.

Luego tuvo lugar el primer panel sobre Experiencias de convivencia y participación. La mirada desde los docentes. La intención fue precisamente que directivos, supervisores, docentes y estudiantes contaran con un espacio para transmitir las experiencias llevadas adelante en sus instituciones en relación a la convivencia escolar y la participación estudiantil. El primer panelista, Emmanuel Caamaño (asesor pedagógico, EEM N° 2, DE13 “Ernesto Che Guevara”), planteó un abordaje recuperando la historia del sistema de convivencia en la Ciudad de Buenos Aires y cómo fue tomando una nueva configuración. Narró situaciones que enfrentan en la escuela y los modos innovadores para pensar a la convivencia como mecanismo de inclusión. Por su parte, Susana Fernández, ex supervisora de nivel secundario y ex directora de la EMEM Nº 1 DE 16 Rodolfo Walsh, contó, a partir de un relato que hilvanó la creación de ese tipo de escuelas a la par del proceso de masificación de la matrícula y la obligatoriedad del nivel secundario, diversas instancias desarrolladas en la institución como los consejos de alumnos en tanto espacio de diálogo entre docentes y estudiantes que permitió resolver diversas situaciones y el énfasis en lo vincular como parte de la propuesta educativa que permitiera que los estudiantes se apropiaran de la escuela, así describió una escuela de baja conflictividad y alta participación de los estudiantes.

Finalmente Silvina Costignola (directora, Escuela N° 2 “Manuel Pardal”) de Saladillo, Provincia de Buenos Aires, describió la experiencia que denominaron “Maravillosa resistencia” surgida a partir de la intención de continuar con un festival de bandas de música que dejó de contar con financiamiento y se convirtió gracias al impulso de los estudiantes de la escuela en un festival artístico que movilizó a la comunidad educativa y diferentes actores de la ciudad. Matías, un estudiante que acompañó a la directora en su presentación, expuso su mirada sobre esas actividades y lo importante que había sido contar con una escuela que desarrollaba diferentes actividades de convivencia y participación (como el programa jóvenes y memoria, radio, jornadas de convivencia, entre otras). Así, Silvina concluyó sobre el funcionamiento institucional que “cuando los espacios de participación son diversos, los problemas de convivencia comienzan a resolverse de distintas maneras e incluso comienzan a desaparecer”.

El panel de cierre del primer día, Diálogo sobre experiencia escolar Argentina-México, estuvo a cargo de Myriam Southwell (CONICET/FLACSO/UNIPE) y Gonzalo Saraví (CIESAS-México) con la moderación de Pedro Nuñez (CONICET/FLACSO/UBA). Myriam Southwell presentó un recorrido histórico de los diferentes momentos en el sistema educativo, planteando el carácter de tembladeral que supone en cada época la expansión del sistema y la importancia de la posición docente para desplegar intervenciones que faciliten la inclusión. Por su parte, Gonzalo Saraví planteó el interrogante sobre las desigualdades invisibles que tienen lugar en el sistema educativo, enfatizó en la necesidad de pensar en dimensiones de la desigualdad que vayan más allá de datos cuantitativos para prestar atención a la superposición de desigualdades y de cómo propiciar espacios de encuentro interclases en tanto el sistema educativo tiende a un proceso de exclusiones recíprocas e inclusiones desiguales que supone se transiten experiencias educativas sólo vinculadas a lo conocido, con sectores sociales similares. El estudio de la desigualdad educativa y social supone para Saraví dar cuenta de los mecanismos evidentes pero también considerar aquellas relaciones cotidianas que a primera vista parecen inocuas tornándolas imperceptibles.

En la segunda jornada se realizaron dos paneles, uno que reunió intervenciones que recuperaron investigaciones sobre convivencia escolar en el país y el segundo sobre países de la región. En el primer caso participó Horacio Paulín (UNC), quien presentó hallazgos de equipo de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, planteando un recorrido con la noción de convivencia y cómo fueron abordándola en las investigaciones en estos años y mostró situaciones del trabajo de campo que reflejan espacios de encuentro con la otredad, a veces percibida de manera empática, otras distante o lejana. Paulín enfatizó en las relaciones de interacción y en el encuentro con otros/as que tiene lugar en el espacio de la escuela lo que requiere pensar a la convivencia como modos de vidas y relación con diferentes a uno.

Por su parte, Lucía Litichever (FLACSO/UNIPE) presentó el origen del sistema de convivencia en nuestro país y su contraposición con el régimen de disciplina. Luego describió, a partir de los hallazgos de una investigación, distintas situaciones de resolución de conflictos en las escuelas para revisar la puesta en marcha de este sistema y analizar que los distintos modos de intervención implican distintas maneras de mirar a los jóvenes y de, por lo tanto, configurar su experiencia escolar. Concluyó sobre la importancia de que las escuelas se animen a desarrollar nuevas instancias de resolución de los problemas pero alertó sobre la necesidad de que las mismas se enmarquen en un marco de justicia en pos de la inclusión. Finalmente, Pablo Di Leo (IIGG/CONICET) presentó una experiencia de la escuela libre con talleres y alumnos tutores como referentes para tramitar situaciones de conflicto en la escuela y puso de relieve la importancia del vínculo intrageneracional, más cercano en la resolución de los conflictos.

El cierre del seminario fue con el panel que compartieron Leonel Rivera Cancela (UDELAR-Uruguay), Miriam Abramovay (FLACSO-Brasil) y Verónica López (PUCV-Chile). El caso uruguayo hizo hincapié en las actividades culturales como espacio de participación y tramitación de los conflictos escolares. Miriam Abramovay contó la experiencia de investigación llevada adelante con apoyo del BID en Brasil donde trabajaron en escuelas de diferentes localidades en una estrategia que implicó la aplicación de encuestas y entrevistas para identificar las problemáticas más señaladas por docentes y estudiantes y una instancia de intercambio y discusión con participación de todos los actores escolares para encontrar formas de resolución de los conflictos. Finalmente Verónica López presentó diferentes modelos posibles para desarrollar políticas de convivencia ya que más allá de la denominación existen programas más orientados a los derechos, a lo punitivo o el marketing y la rendición de cuentas. Su trabajo abordó también el análisis de las instancias políticas y de control de la convivencia escolar expresadas en el caso chileno no sólo en aspectos pedagógicos sino también en cuestiones económicas de sanción a las instituciones complementado con un estudio etnográfico sobre cómo se procesan las tensiones en las aulas ya que todo el queda registrado en el libro de aula que puede implicar un avance o no para los estudiantes.

Asimismo durante ambos días tuvieron lugar instancias de encuentro y discusión entre los integrantes de los equipos de investigación que se desarrollaron en la UNIPE donde se presentaron avances de diferentes trabajos. Hubo dos mesas de trabajo sobre experiencia escolar juvenil con Guido García Bastán (UNC) y su trabajo “Conflictividad escolar y vínculos inter-generacionales: una aproximación desde las prácticas de evaluación informal”; Bárbara Guevara (UNIPE/FLACSO), quien se refirió a “La experiencia escolar en contextos de desigualdad: trayectorias juveniles y estrategias familiares en la escuela secundaria”; Catalina González del Cerro (CONICET/UBA), “Entre la Educación sexual integral y el #Niunamenos: La inclusión de la agenda de género y sexualidades en el repertorio político estudiantil”, y Jaime Piracón (FLACSO), “Las TIC y sus conflictos en la escuela secundaria: vínculos y participación”.

La segunda mesa contó con la participación de Luisa Vecino (FLACSO/UNIPE) sobre “Los sentidos de la experiencia escolar: Lógicas de merecimiento, lecturas sobre la inclusión y construcción de fronteras”, mientras que Luciana Machado y Soledad Roldán (UNCO) disertaron acerca de la “Convivencia en las escuelas secundarias neuquinas. Aproximaciones desde la investigación”, planteando la necesidad de pensar el concepto de fragmentación vinculado a cada realidad provincial. Germán Brusco (FLACSO/UNIPE) se refirió a “La escuela secundaria y la cuestión de las drogas desde una perspectiva de derechos”.

También se plantearon discusiones sobre los temas de agenda educativa con la presencia de Jason Beech (UdeSA), para hablar sobre “La formación de ciudadanos/as en la escuela: Imaginando horizontes” con la idea de reflexionar acerca de la tensión entre encuentros cosmopolitas y las dificultades para pensar la relación con otros diferentes; Florencia D’Aloisio (UNC), “Sentidos juveniles sobre la escuela secundaria: aproximaciones desde un enfoque sociohermeneútico y un abordaje biográfico”; Patricia Salti (FLACSO), “El uso de la estadística educativa en la escuela para el seguimiento de las trayectorias escolares de los/as jóvenes”, y Lucrecia Rodrigo (UNGS/FLACSO), “Las políticas de evaluación en la escuela secundaria: experiencias nacionales e internacionales”.

Una de las temáticas sobre las que se problematizó fue la vinculada a las violencias, reconocimientos y derechos en el panel que contó con la participación de Stefan Wellgraf (Center for Metropolitan Studies CMS/Berlin) “Escuelas para los pobres. Lidiar con la ira y la agresividad en Alemania” y Denise Fridman (FLACSO/UNIPE) “Estrategias formales e informales en la resolución de conflictos de convivencia” quien contó una investigación desarrollada en dos escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires presentando algunos resultados sobre los modos en que las escuelas resuelven los conflictos de convivencia escolar y cuáles son las concepciones docentes que se ponen en juego en las diferentes situaciones.

Finalmente la última mesa abordó cuestiones de participación política y allí presentaron Estefanía Otero (FLACSO/UNIPE) “Sociabilidad y participación política en una escuela preuniversitaria de la Ciudad de Buenos Aires. Demandas, acciones y reivindicaciones juveniles en la actualidad”, Gabriela Lizzio (UNSAM) contando la experiencia de la asamblea de aula en la Escuela Secundaria Técnica UNSAM, Paula Giménez (UNSAM) “Políticas y regulaciones para la escuela secundaria: inclusión, participación y convivencia: desafíos y tensiones de un proyecto de investigación” y Valentina Arce Castello (UNC) “Centro de Actividades Juveniles. Políticas Públicas, sentidos, prácticas y experiencias de participación”.

Las discusiones permitieron dar visibilidad a líneas de investigación comunes en diferentes lugares del país, reflexionar sobre los sentidos que adquiere la escuela para las y los jóvenes, interrogarse sobre las dificultades que tienen muchas instituciones para adecuarse a nuevas generaciones y distintos desafíos y expectativas que implica la masificación del nivel y comprender temáticas y aspectos de la convivencia y la participación presentes en los reclamos estudiantiles.

El compromiso fue la conformación de una Red regional sobre escuela secundaria, participación y convivencia que no sólo permita el intercambio de materiales y difusión de trabajos sino que pueda plantear investigaciones comparativas para dar cuenta de la diversidad de experiencias existentes en diferentes lugares del país y la región y poder incidir en las políticas públicas para lograr concretar experiencias educativas de mayor gratificación para estudiantes y docentes y la concreción de un espacio escolar con mayores niveles de igualdad y justicia.

Las actividades abiertas fueron filmadas con la intención de que a la brevedad estén disponibles en la web y se planifica la publicación de un libro con las intervenciones realizadas durante los dos días del encuentro.

Entrevista a Miriam Abramovay

Entrevista a Verónica López

Entrevista a Horacio Paulín

Este encuentro forma parte de las iniciativas del Núcleo Estudios sobre Escuela y los Vínculos Intergeneracionales a partir del proyecto de investigación “Escuela secundaria, políticas públicas e impacto en la desigualdad: convivencia y formación intergeneracionales” (PICT 2014-2958), que cuenta con la dirección de Myriam Southwell.