Gestión, investigación y usos pedagógicos de archivos en la era digital

Inscripción abierta

Contenidos

El curso se organiza en seis módulos temáticos, un taller y la elaboración de un trabajo final.

Módulo 1

ARCHIVOS Y SOCIEDADES ACTUALES.

¿Cómo definir un archivo desde las sociedades actuales?  Modos de pensar los archivos desde las ciencias sociales. Pensar los archivos en la era digital. Aceleración, rapidación, instantaneidad. Presente continuo. Pasado y memorialismo.  Sustracción de la experiencia y archivo. Capitalismo de emoción y ruptura intertemporal. La prescindencia de la historia y la poshistoria. Necesidad de categorizaciones y producción de sentido. Ante su diversificación ¿Cómo se repiensan hoy bibliotecas, archivos, centros de documentación y museos? ¿Las definiciones clásicas nos sirven? Los archivos en las políticas de transmisión cultural. Resto, testimonio, fuente, interrogación.

Módulo 2

ARCHIVOS INTERROGADOS POR EL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO

La mirada de la historia: el lugar de los archivos en la historiografía contemporánea. Restos del pasado. Anticuarios e historiadores. El exceso como problema.

La mirada de la filosofía: pensar el archivo. Etimología. Arqueología, noción de archivo y panoptismo en el archivo, según M.Foucault. Cuestión del origen, la hipótesis de destrucción del archivo, memoria y olvido y la imposibilidad de un archivo del archivo en Derrida. Narración, documento, huellas y el “lugar” del archivo en Ricoeur. Enunciación, subjetivación y testimonio en Agamben.

Módulo 3

GESTIÓN DE ARCHIVOS Y PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN.

Definiciones actuales y principios básicos desde la disciplina archivística. Organización y descripción del archivo. Visiones del archivo: decimonónica y contemporánea. La cuestión del acceso a los archivos. Digitalización de archivos. Normativa. Uso de documentos de archivo.

Módulo 4

DIVERSIDAD Y TIPOS DE ARCHIVOS

El mundo digital y la “explosión de archivos”. Ampliación de los objetos y espacios de guarda y de las modalidades de acceso y uso. Archivos clásicos en procesos de digitalización. Bibliotecas y hemerotecas en función de archivo. Archivos fotográficos.  Archivos sonoros. Archivos fílmicos. Archivos pedagógicos. Archivos de arte. Archivos personales. Archivos de escritores/as. Archivos nacidos digitales.

Módulo 5

EL ARCHIVO EN EL TALLER DEL/LA INVESTIGADOR/A.

El/la investigador/a como usuario/a: de la exclusividad a la diversidad de demandas. Las preguntas del/la investigador/a. Modelos de investigador/a. La diversidad de usos en los procesos de investigación. El lugar del archivo en los procesos de investigación. Entre la memoria, la historia y el archivo a partir de un estudio de caso.

Módulo 6

USOS PEDAGÓGICOS DE LOS ARCHIVOS

Sobre la pedagogía pública de los archivos. Los desafíos del archivo digital. La pedagogía de los archivos: claves frente a los nuevos desafíos. Una pedagogía que va al encuentro de los usuarios. Una pedagogía que busca abrir caminos nuevos. Una pedagogía que busca construir comunidades. Interrogantes y aproximaciones. Curaduría digital y desarrollo de recorridos narrativos con archivos. Archivos “pop”. Políticas de comunicación de archivos digitalizados.

Taller: Estrategias para la digitalización de archivos.