Mediación cultural, escuelas y territorios


Programa

Este curso avanza y profundiza en la perspectiva de la Mediación Cultural para el trabajo en la escuela secundaria iniciado en el curso de posgrado “La mediación cultural en la escuela secundaria y el arte para habitarla desde el patio hasta el aula”. Se propone indagar, identificar y legitimar las potencias que guardan los lenguajes artísticos para la construcción de los entramados sociales, para los procesos de subjetivación individuales y colectivos y la resignificación de los territorios escolares a través de la educación por el arte. Con un mapa conceptual que se nutre de variados campos y corrientes y a través de la exploración de herramientas y estrategias relacionadas con los lenguajes del arte, se busca crear condiciones que permitan intervenir en los espacios institucionales de los que proviene cada participante (cursante) asociados a la vida escolar y/o espacios socio comunitarios relacionados trabajo con jóvenes y adolescentes. Apoyados en la evidencia de la propuesta académica previa a la presente, apostamos a que la diversidad de campos profesionales de inserción de las /os cursantes enriquezca el conjunto.

Marco teórico

Los lenguajes artísticos no son patrimonio exclusivo de los artistas (Colángelo 2013, Montes 2017). Aunque éstos puedan desarrollarlos de modo profesional, todas las personas nos vinculamos con y a través de la música, la poesía, el teatro, la fotografía, el dibujo, la danza, la escritura , entre otros. Conscientes o no, necesitamos de ellos para construir la trama simbólica e imaginaria en la que fundamos nuestros vínculos, subjetividades, deseos, y proyectos (Devetach 2008; Petit 2008). Enriquecer esa trama y profundizarla es tarea de la escuela. Se realiza en los intersticios entre los aprendizajes y las sociabilidades, entre la comunidad y la ciudadanía, entre el decir “yo” y decir “nosotros”. Se trata de generar ocasiones para ensanchar la frontera indómita (Montes 1999) en la que se funda una subjetividad más flexible y en estado de pregunta. De habilitar espacio a la experiencia, en tanto un acontecimiento que nos pasa y que no sucede en el vacío, y para la que es necesario un gesto de interrupción (Larrosa 2003). Esa posibilidad depende en buena parte de mediaciones, de “otros” en tanto habilitadores de un espacio en el cual desplegarnos (Petit 2015), con narrativas y lenguajes en los cuales logremos introducirnos y proyectarnos, de procesos de singularización (Guattari y Rolnik 2006) que nos ayuden a construir un lugar más allá de los estereotipos y los mandatos. Es una posibilidad que depende de reconocer lo frágil y caótico del hilo invisible que da sentido a la existencia en comunidad (Skliar 2018), para volver a reconocerlo y tejer desde sus cabos sueltos.

En este curso de posgrado  nos proponemos trabajar en torno a la intervención territorial y situada. Esto es, al diseño, ejecución y monitoreo de proyectos de intervención mediados por el arte. Serán propuestas que alberguen , a modo de posicionamiento, un marco común y que, durante el proceso serán el material simultáneo de acción ( en su puesta en acto) y reflexión ( en ateneos de supervisión y ajuste).

Es decir, cada cursante, deberá formular, ejecutar y evaluar un proyecto de intervención. El mismo partirá de la descripción y fundamentación de un recorte problemático construido desde una situación escolar (o institución que articule con adolescentes y jóvenes) que, tal como se encuentra planteada o desarrollada, evidencie la carencia de sentido, la ausencia de potencia pedagógica. Nos referimos a eventos escolares, situaciones de aula, propuestas didácticas; jornadas institucionales, proyectos “históricos” que se repiten año tras año, en propuestas extracurriculares, etc. que, producto de los procesos de naturalización y colonización inconsciente ( Rolnyk, S), han agotado su sentido (Deleuze, G.), se han rutinizado, resultan cosméticos , pierden su real sentido de experiencia (Larrosa), quedando de los mismos solo un nombre a modo de cáscara vacía.

El dispositivo de formación busca que los y las cursantes, desde las variadas posiciones que ocupan en tanto actores institucionales al interior de la escuela pueden posicionarse como mediadores culturales: estudiantes, docentes, no docentes, familiares, personas de instituciones vecinas, entre otros.

Dado que se trata de trabajar desde la experiencia como potencia colectiva y derribar los muros simbólicos de la escuela, para construir convivencia y salir al mundo, es que mediante técnicas de taller en cada uno de los encuentros, se insistirá en perforar clichés perceptivos (López Petit) a través de estrategias de intervención que incorporen lenguajes artísticos en tanto “mediaciones productoras de reales experiencias”. Desde la idea de resignificar los distintos territorios que conforman lo escolar, se pondrá especial atención en generar procesos genuinos para el armado de cada propuesta de intervención.

Ejes de trabajo

Territorios escolares. Los distintos territorios que habitan la escuela. La escuela en y entre el territorio. Los muros simbólicos de la escuela. La mediación cultural como herramienta de intervención. Intersticios y potencias. Territorio, comunidad y cosmos. ¿Qué espera la comunidad de la escuela? ¿Qué puede ofrecer la escuela a la sociedad contemporánea?

Gestión, política y poesía. Una tríada necesaria para la concreción. Lo político pedagógico. La posición docente. El rol desde la coordinación y la gestión de un proyecto de mediación cultural. Los sentidos pedagógicos.

El proyecto y su escenario. Con quienes y para quienes. Condiciones/decisiones en base a la alteridad. La inmersión y la apropiación del proyecto en un grupo de trabajo. Lectura grupal y permeabilidad. Ritualidades y colectivos de trabajo. Del punto cero a los avances. El lugar del deseo. Las formas del encuentro.

Encarnar el proyecto. Los lenguajes artísticos como herramienta y espacio pedagógico.  Poner el cuerpo. Los procedimientos o cómo revertir la lógica de la experiencia falsa. El hilo conductor. Las consignas/invitaciones. Los dispositivos. Lo poético en los dispositivos. El dispositivo como obra abierta. Exploratorio, taller, intervención. Recorrido por distintas experiencias. La construcción de una estética. El trabajo con otras instituciones/actores.