Pedagogía Mutante
Contenidos
Los ejes de trabajo son los siguientes:
» Eje I – Del saber sobre la escuela a su cartografía. Nuevos diagramas
8/10/25 Clase 1. Diez hipótesis para una cartografía posible/¿Cómo ver? (David Lapoujade) (bibliografía de complemento).
15/10/25: Encuentro sincrónico de presentación.
22/10/25 Clase 2. Escritura de paracaidistas. Lo clandestino, la escucha y la escuela.
29/10/25 Clase 3. Una pedagogía de lo clandestino
» Eje II – Cuerpo, rol e instituciones
05/11/25 Clase 4. De malestares y terapéuticas escolares: pensando la voz docente/Figuras de la mutación.
12/11/25: Se activa un foro (espacio de intercambio que incluye sugerencias de fragmentos de películas).
19/11/25 Clase 5. Instituciones implosionadas.
26/11/25 Clase 6. Fernand Deligny (Fragmentos de Semilla de crápula, Los vagabundos eficaces, Cartas a un trabajador social + Podcast “Fernand Deligny y la semilla de crápula”).
03/12/25 Espacio de intercambio grupal sincrónico (Coloquio final)
I. Del saber sobre la escuela a su cartografía. Nuevos diagramas
En este eje propondremos diversas formas de acercamiento y problematización cotidianidad escolar. Buscaremos “recorrer la escuela” dando cuenta tanto de las lógicas que predominan en la institución como aquellas que suceden en los intersticios de la arquitectura institucional y los usos del espacio y del tiempo formales y fundantes. De esta manera, se habilitarán nuevas preguntas y percepciones de lo escolar. Un nuevo diagrama de lo escolar, que incluya una cartografía de las relaciones, los espacios, las prácticas, las relaciones de fuerza entre sus integrantes y entre éstos y la institución. La escuela es distinta según la perspectiva desde donde se la observe y se la viva.
Este eje comienza por un diagnóstico sobre la escuela, su escenario actual. ¿Qué es una escuela hoy? ¿Qué ha dejado de ser la escuela? ¿Qué se vislumbra más allá de la nostalgia y los intentos de reposición? ¿Cómo mapear lo real?
La escuela está habitada por múltiples lógicas de funcionamiento. Intentaremos recorrerlas poniendo en juego, en primer lugar, un registro de lo visible más superficial o aprehensible en una primera mirada; en segunda instancia, la apuesta es a desplegar un registro de lo sutil del entramado, aquellas lógicas más difusas, clandestinas y microscópicas; lo que en la escuela habita -posibles solapados- y lo que en ese habitar, a veces imperceptibles por el punto de vista escolar, se habilita para pensar otras formas de hacer escuelas.
Este eje cuenta con tres clases virtuales y un encuentro sincrónico de presentación del Seminario.
II. Cuerpo, rol e instituciones
Hay afecciones que nos dejan extenuados y no nos permiten percibir esas otras formas escolares que también habitan el edificio. Una fórmula: más cansancio el cuerpo docente, menos potencia de expresión de lo que sucede a su alrededor (y en su interior). Se privatizan los malestares docentes y se los circunscribe al rol y su función. Cansados de rol, intentamos maneras de des-enrolar al cuerpo docente sin sacarlo de la institución (sin licencia y sin ausencia sin aviso). Hay figuras que se inauguran y se inventan cuando estamos fuera de rol: inventamos, mientras registramos lo que muta, maneras en que nos des-cargamos del peso institucional y del exceso de demandas, tareas, pedidos constantes. En esos momentos podemos desplegar una atención sensible y un mapeo de fuerzas vitales que no son las que hacen fuerza para sostener y obedecer a lo Rol manda.
Si la voz docente perdió la mayúscula, deviene una voz más. Nos sobran los indicios de estas mutaciones: la voz del docente ya no provoca efecto de silencio (una afonía de metáfora antes que la de verdad). En las escuelas se vive entre ruidos y pedidos. Pero ese paisaje sonoro caótico, y esa solicitud permanente, no abre la posibilidad de pensar otros imaginarios sobre la escolaridad. ¿Qué podemos escuchar cuando se nos va la Voz? ¿Qué decimos, qué decires circulan, cuando nos desplazamos del trámite, la queja o la indignación como únicas maneras realistas de estar en la escuela?
Pensar la investigación y escritura docente como tecnología terapéutica. Fuga de la soledad áulica y posibilidad de devenir otro. Pensamiento y reflexión como aumento de la capacidad de acción. Búsqueda de nuevas imágenes de politización.
Este eje cuenta con tres clases virtuales y un espacio de intercambio.
Forma de evaluación: Coloquio (en encuentro sincrónico grupal).