Diploma Superior en Metodología y Técnicas de Investigación Aplicadas en Ciencias Sociales

Inscripción abierta

Contenidos

Estructura curricular y organización

Seminario Carga horaria
Seminario Introductorio
(S01)
Introducción a la metodología y técnicas aplicadas a la investigación en Ciencias Sociales 12
Seminario Cuantitativo I
(S02)
Metodología y Técnicas estadísticas para las ciencias sociales I. 30
Seminario Cuantitativo II
(S04)
Metodología y Técnicas estadísticas para las ciencias sociales II. 30
Seminario Cualitativo I
(S03)
La investigación cualitativa: su alcance y relevancia en la construcción de conocimiento. 30
Seminario Cualitativo II
(S05)
Técnicas cualitativas aplicadas: Desde el diseño de
instrumentos hasta la presentación del informe.
30
Seminario Atlas Ti
(S06)
El análisis de datos cualitativos asistido por computadora: el software ATLAS.ti. 30
Taller de Integración
(TI)
Taller de Integración 12
Seminarios Optativos 1 y 2 (OP01 y OP02) /* 2 seminarios a elección entre los cursos que ofrece
regularmente el CEIA.
60
Total carga horaria 234

*/ Los/las estudiantes deberán cursar 2 seminarios de 30 horas cada uno, a elección de acuerdo a la oferta disponible en dos áreas temáticas (seleccionarán un seminario de cada área temática).

 Cronograma 2026

Detalle de contenidos curriculares mínimos por asignatura

Seminarios generales

Seminario Introductorio (S01): Introducción a la metodología y técnicas aplicadas a la investigación en Ciencias Sociales (12 horas)

El objeto de estudio de las ciencias sociales. La investigación social como respuesta a diferentes necesidades de información. Las actividades de I+D por sector – gobierno, universidad, OSC, privado y por campo científico.
La identificación y formulación del problema de investigación como primer paso. Las preguntas de investigación.
El contexto y los antecedentes de la investigación: el marco conceptual y el estado del arte. El planteo y formulación de los objetivos de investigación. El alcance de la investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa.
De la conceptuación a los observables. El proceso de operacionalización. Tipología de indicadores. La matriz de datos y la matriz de grillado.
Muestreo cuantitativo y cualitativo. La unidad de análisis y unidades de observación. Selección de casos y la predicabilidad de los resultados.
Estrategias y metodologías de relevamiento de datos sociales; lo cualitativo y lo cuantitativo: observación, encuestas, entrevistas.
El proyecto de investigación. Estructura y contenido.


Seminario Cuantitativo I (S02)
: Metodología y Técnicas Estadísticas para las Ciencias Sociales I (30 horas)

Conceptos de estadística descriptiva e inferencial. El análisis de poblaciones y muestras a partir de estadísticos descriptivos en relevamientos de datos de las ciencias sociales. Estadísticos muestrales y parámetros de la población.
Introducción al muestreo. Lógica y tipos de muestreo. Principales conceptos involucrados en el diseño de muestras. Concepto de ponderación y principales funciones de la ponderación.
Análisis descriptivos. Análisis univariado, medidas de tendencia central y dispersión. Medidas de posición.
Análisis bivariado, confección e interpretación de tablas de doble entrada. Introducción al análisis multivariado.
Conceptos de regresión y correlación. Criterios de aplicación de los análisis de regresión y correlación en investigación social. Características, alcances y limitaciones del análisis predictivo en ciencias sociales.


Seminario Cuantitativo II (S04)
: Metodología y Técnicas Estadísticas para las Ciencias Sociales II (30 horas)

Introducción al muestreo; lógica y tipos de muestreo. La ponderación y sus funciones.
La visibilización de conceptos complejos operacionalizados. Construcción de tipologías e índices.
Análisis descriptivos. Análisis univariado y bivariado.
Introducción al análisis multivariado.
Reducción de datos, medidas de asociación y análisis de regresión. Inferencias univariadas, pruebas de significancia estadística.


Seminario Cualitativo I (S03)
: La investigación cualitativa: su alcance y relevancia en la construcción de conocimiento (30 horas)

La metodología cualitativa en el paradigma de la ciencia.  Raíces de la investigación cualitativa: la fenomenología, la hermenéutica y la interacción social. Diferencias entre perspectivas teóricas: fenomenología, etnografía, teoría fundamentada.
Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. Diseños estructurados vs. diseños flexibles. Herramientas de investigación.
Alcance de la investigación cualitativa: exploratoria, descriptiva, explicativa. El marco teórico en un diseño de investigación flexible. El problema de investigación. Elaboración de un mapa conceptual.
Implementación de técnicas de investigación cualitativa. Diseño y aplicación de instrumentos de recolección de datos cualitativos. La observación, como técnica de investigación aplicada. Estructuras de los instrumentos. Técnicas de aplicación. Estrategias de acceso al campo de observación.
Decisiones operativas y metodológicas. Diseño muestral. Definición de las unidades de análisis y unidades de observación o consulta.


Seminario Cualitativo II (S05):
Técnicas cualitativas aplicadas: desde el diseño de instrumentos hasta la presentación del informe (30 horas)

La entrevista como técnica de investigación aplicada. Estructuras de los instrumentos: guía de pautas. Técnicas de aplicación. Estrategias de acceso al entrevistado/a.
Diseño de logística de campo. Herramientas para el trabajo en campo, requisitos y condiciones para la observación, entrevista y/o grupo focal.
Estrategias para el tratamiento de los datos y el análisis de la información recolectada.
Sistematización de la información, Clasificación y ordenamiento de la información recolectada. Pre análisis.
Pautas para el análisis de resultados. Codificación y definición de dimensiones. Análisis de la información cualitativa.
Formatos y alcances de presentación de informes. Definición de públicos lectores destinatarios. Proceso de escritura y elaboración de informes cualitativos.
Códigos de ética profesional y confidencialidad de los y las entrevistados/as.


Seminario ATLAS Ti (S06):
El análisis de datos cualitativos asistido por computadora: el software ATLAS.ti  (30 horas)

El uso de la computadora como auxiliar del análisis de datos cualitativos.
El programa ATLAS.ti: características generales y ejemplos de su aplicación en investigaciones realizadas en distintas áreas temáticas de las ciencias sociales y las humanidades, con diferentes diseños de investigación y tipos de datos cualitativos (textuales, gráficos y multimediales).
El uso del programa ATLAS.ti. Conceptos: unidad hermenéutica, documentos primarios, fragmentos o citas, códigos o categorías analíticas, memos o anotaciones, hipertextos, familias, redes conceptuales, relaciones. Funciones: codificar, decodificar, comentar, revisar, editar, vincular, buscar (textos y resultados del proceso de análisis), filtrar, recuperar, ejecutar salidas, relacionar, etcétera.


Taller de Integración (TI)
(12 horas)

Se prevé la realización de seis (6) Talleres temáticos. Cada uno hará foco en un aspecto metodológico relevante, promoviendo la integración de contenidos transversales al conjunto del programa: 1) Formulación del problema; 2) Diseño del estudio; 3) Identificación de fuentes primarias y secundarias; 4) Procesamiento de información; 5) Análisis y elaboración de conclusiones; 6) Organización y Presentación de resultados.
Los talleres serán acompañados por un Foro permanente de integración y seguimiento para la elaboración del Trabajo Final Integrador.

Seminarios optativos

Los/las estudiantes deberán cursar dos seminarios de 30 horas cada uno, a elección entre los cursos que ofrece regularmente el CEIA, de acuerdo a dos áreas temáticas (seleccionarán un seminario de cada área temática). Algunas de las posibles opciones son:

Seminario Optativo 1. Corresponde a cursos de informática aplicada. (30 horas)

  • Procesamiento de datos sociales con Paquete Estadístico SPSS
  • Aplicación del Paquete Estadístico Stata en proyectos de ciencias sociales
  • Introducción al lenguaje R para su aplicación en proyectos de ciencias sociales


Seminario Optativo 2.
Corresponde a cursos de metodología aplicada a temas sustantivos. (30 horas)

  • Técnicas estadísticas y de Big Data aplicadas al estudio de la opinión pública y el comportamiento electoral
  • Diseño de cuestionario. Instrumentos de Aplicación en Investigación Social de Base Empírica
  • Metodología de Marco Lógico en Proyectos Sociales
  • Ciencia de Datos aplicada a las Ciencias Sociales y a las Políticas Públicas
  • Medición y Análisis de la Discapacidad en Ciencias Sociales
  • Metodología para el análisis de brechas y desigualdades sociales