Diploma Superior en Educación y nuevas tecnologías
Contenido
El Diploma Superior está organizado en 6 módulos de contenidos comunes y 1 electivo que las personas participantes seleccionan de acuerdo a sus intereses dentro de las tres líneas de profundización propuestas, que se desarrollan a lo largo de 4 semanas. Se estima que el posgrado demanda una dedicación semanal de al menos 6-8 horas, de acuerdo a las características de cada estudiante.
A lo largo del Diploma Superior se desarrollará un Taller de Proyecto destinado a que los/as alumnos/as diseñen un proyecto pedagógico focalizado en la inclusión de TIC en propuestas de aprendizaje. Se trata de una propuesta destinada a integrar y aplicar en un producto concreto los elementos que la formación ofrece. Al finalizarla, los/as alumnos/as presentan su proyecto en un coloquio final virtual para compartir y trabajar sobre los diferentes aprendizajes.
Las personas egresadas que decidan continuar con la Carrera de Especialización cursarán otros seis módulos de contenido y la Práctica Profesional en la que realizarán un proyecto que implicará el diseño de una propuesta educativa en línea que utilice Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de respuesta a una necesidad de formación concreta y real. Se integrarán y aplicarán los elementos que la formación ofrece a través de un TFI (Trabajo Final Integrador).
Módulos del Diploma Superior
Análisis y evaluación de materiales digitales
Analizá, diseñá y evaluá materiales didácticos hipermediales. Realizaremos un recorrido por diferentes tipos de materiales y soportes educativos basados en tecnología digital, cuya producción se ve atravesada por los nuevos consumos y objetos culturales contemporáneos. Desarrollaremos habilidades para su descripción, análisis, selección y evaluación. ¿Qué dimensiones atraviesan el diseño de materiales didácticos digitales? ¿Qué modelos didácticos se ponen en juego en su creación? ¿Cómo evaluar este tipo de materiales? ¿Cuáles son los debates actuales en torno a su producción, selección y evaluación? ¿Qué lugar ocupa la Inteligencia Artificial Generativa en la producción digital de materiales didácticos? Exploraremos herramientas tecnológicas para la producción de materiales didácticos hipermediales.
Gestión de las TIC en las instituciones
Integrá las tecnologías en tu institución. Analizaremos la problemática de la inserción de las tecnologías digitales en las instituciones y haremos foco en el desarrollo de capacidades para su planificación, gestión y administración. ¿Qué implica concebir la integración de las tecnologías como una innovación pedagógica? ¿Cuáles son los diversos aspectos que debe atender una gestión que las integre en este sentido? ¿Qué modelos de gestión podemos tomar como referencia? ¿Cuáles son los desafíos de operar con un objeto cambiante, vertiginoso y permanentemente amenazado de caducidad, como son las tecnologías digitales? ¿Qué herramientas de inteligencia artificial existen para asistir en los procesos de gestión?
Transformaciones y desafíos de la educación
Analizá el vínculo entre educación y tecnologías. Abordaremos un marco conceptual y teórico para entender más ampliamente las relaciones entre Tecnología/Sociedad y Tecnología/Educación. Deconstruiremos el discurso generalizado acerca del “impacto” de las tecnologías en la educación y aportaremos elementos para comenzar a construir una aproximación que considere el vínculo intrínseco entre educación y tecnologías. ¿Cómo se transforman los modos en que se organizan, se piensan y se articulan los procesos educativos con tecnologías en el contexto digital? ¿Qué desafíos plantea? ¿Qué respuestas se están planteando en las políticas, el currículo y las prácticas de enseñanza, para abordar estos desafíos?
Bases y actualizaciones en tecnologías aplicadas
Explorá sobre los desarrollos tecnológicos más recientes y sus posibles implicancias sociales y políticas. A través de la navegación de un material didáctico hipermedial, presentamos un panorama abarcativo sobre las tecnologías desde diferentes puntos de vista y perspectivas de análisis. Debatiremos sobre diversas razones económicas, éticas, políticas y filosóficas implicadas en la elección de tecnologías para proyectos educativos. Nos formaremos como usuarios críticos, capaces de conocer las implicancias y fundamentar decisiones al momento de elegir entre diversas opciones tecnológicas.
Debates emergentes
Reflexioná sobre las problemáticas emergentes del campo. Abordaremos temáticas emergentes, que aún se encuentran en discusión, ya sea por su consolidación en el campo o bien porque se debaten en otros ámbitos académicos próximos a la educación y es oportuno recuperarlos. Dialogaremos sobre cuestiones transversales a los contenidos del Diploma como Accesibilidad, Metaverso y Neurociencias. Las abordaremos a través de voces de especialistas destacados que presentarán puntos de vista y matices, sobre los que iremos sumando nuestras propias miradas. Además, se presentarán algunas claves acerca de los últimos avances en inteligencia artificial y su incidencia en estas problemáticas emergentes.
Líneas de profundización
Elegí una línea temática para profundizar tus conocimientos.
Opción A: Diseños gamificados para la educación. El juego es parte esencial del desarrollo humano: a través de él conocemos y descubrimos el mundo que nos rodea, reconstruimos situaciones, tomamos decisiones y asumimos roles diversos. Todo ello poniendo en acción una serie de habilidades sobre las cuales muy pocas veces nos detenemos a pensar. En esta línea de profundización se reflexiona respecto del lugar que ocupa el juego y las propuestas gamificadas en línea, dentro del sistema educativo, para generar aprendizajes profundos y construir conocimiento de manera progresiva y colectiva.
Opción B: Programación y robótica. En los últimos tiempos mucho se ha hablado de los beneficios de la enseñanza de programación y robótica para fomentar el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento. Desde el Diploma nos preguntamos qué recursos y propuestas existen para enseñar a programar, pero más aún sobre cuestiones diversas que la subyacen: ¿Qué es lo que se aprende? ¿Por qué se considera necesaria la inclusión de la enseñanza de la programación como política pública? ¿Qué formas existen para hacerlo? ¿Cómo las IA del tipo LLM pueden asistir a quienes aprenden a programar?
Opción C: Lecturas para pensar la sociedad en la era digital. Constantemente llegan al campo educativo aportes de autores/as con mirada pedagógica o, incluso, de otros campos con miradas integrales sobre algún aspecto relevante para pensar la Educación y la Tecnología. Esta línea de profundización propone abordar un proceso clave de nuestra comunidad académica de referencia leyendo un libro completo y compartiendo sus impresiones sobre el mismo. Se trata de profundizar sobre la perspectiva que se expone en un libro sobre temáticas como: enseñanza y aprendizaje, prácticas letradas contemporáneas y transformaciones sociales.
Enseñar y aprender con tecnologías + taller de proyecto
Diseñá un proyecto pedagógico focalizado en la inclusión de tecnologías en propuestas de aprendizaje. En un recorrido transmedia y gamificado, aprenderemos sobre enseñanza y aprendizaje con tecnologías digitales. Interactuaremos con diferentes personajes, asumiremos roles y participaremos en diferentes redes sociales y plataformas, con el objetivo de diseñar propuestas que integren tecnologías de manera significativa. Profundizaremos sobre la articulación de tecnologías en la educación desde diversos ángulos conceptuales. Analizaremos escenarios ficticios que plantean problemáticas y desafíos. Vincularemos la práctica con aportes teóricos que ayuden a reflexionar sobre la integración de tecnologías en propuestas de enseñanza para favorecer aprendizajes genuinos.
Integraremos y aplicaremos los aprendizajes, las herramientas y los elementos que la formación ofrece en un proyecto pedagógico con tecnologías concreto desarrollado en equipo. Mediante instancias grupales e individuales de trabajo activo, resolveremos tareas como diseñar, , analizar, evaluar y asesorar, a través de revisiones sucesivas e instancias de diálogo y supervisión con docentes y colegas.
El trabajo durante el Taller de Proyectos atraviesa cuatro etapas donde se elaboran distintos productos obligatorios para entregar:
- Entender: Cada grupo trabajará en la identificación y descripción de la problemática sobre la cual versará el proyecto con tecnología, sus objetivos y principales líneas de acción.
- Proyectar: Cada grupo diseñará un proyecto pedagógico que integre tecnología en forma significativa y pertinente, poniendo en juego lo aprendido.
- Diseñar: Cada grupo creará una actividad con tecnología que forme parte del hipotético desarrollo de la propuesta educativa sobre la cual vienen trabajando. A modo de mínimo producto viable (MVP), este producto ilustrará una parte del proyecto.
- Reflexionar: Cada estudiante, realizará un trabajo individual metacognitivo para revisar sus aprendizajes alcanzados durante esta experiencia formativa y sus aportes a la construcción conjunta del conocimiento en el marco del Taller de proyectos.
Coloquio final
Participá en una instancia de evaluación y aprendizaje. Finalizaremos con un coloquio obligatorio.
Módulos del segundo año optativo
Los módulos del 2do año corresponden al Diploma superior en educación en línea y entornos virtuales multiplataforma y los cursarán aquellas personas que decidan continuar con sus estudios para completar la Carrera de Especialización.
Tendencias emergentes en intervenciones en línea
Conocé escenarios y tendencias de Educación en Línea. Analizaremos las transformaciones en la educación a distancia, que posicionan a la Educación en Línea (EeL) como una alternativa para responder a la demanda educativa de los sectores más diversos. Los llamados cursos online o de e-learning son ejemplos de estos cambios. ¿Cuáles son las principales transformaciones experimentadas en la EeL con la integración de las tecnologías digitales? ¿Qué teorías fundamentan los modelos de EeL? ¿Qué modelos institucionales podemos reconocer? ¿Contribuye la EeL a una mayor democratización del acceso a la educación? ¿Cómo se balancea la comunicación sincrónica y asincrónica en una propuesta de EeL?
Diseño de intervenciones educativas en línea
Planificá y diseñá trayectos formativos en línea. Recorreremos y analizaremos aspectos pedagógicos y tecnológicos de distintos tipos de cursos en línea. Abordaremos la estructuración de los ambientes de aprendizaje y de los dispositivos de interacción, así como el uso de materiales de enseñanza. Exploraremos las posibilidades de colaboración que brindan las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el proceso de diseño y producción de una propuesta educativa en línea.
Laboratorio de experimentación en ambientes en línea
Construí y experimentá con plataformas de E-learning. Realizaremos una exploración pedagógica y tecnológica para descubrir el potencial de diferentes plataformas.
Moderación en ambientes en línea
Moderá, tutoreá y diseñá estrategias de tutoría. Miraremos las intervenciones en línea desde otro rol para interpretar, decidir, diseñar, intervenir, reflexionar, tomar posición y accionar como tutores. Conoceremos las claves para una buena tutoría, los criterios que orientan la decisiones y las estrategias para considerar a la hora de moderar. ¿En qué consiste el rol de los tutores en los sistemas en línea? ¿Qué diferencias se observan en relación con los sistemas presenciales? ¿Qué desafíos plantea para los docentes la interacción en estos escenarios? ¿Qué estrategias de comunicación resultan más eficaces en estos contextos? ¿Qué lugar podrían ocupar los bots y entidades digitales construidas con Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en una propuesta? ¿En qué medida los sesgos de la IAG pueden afectar la calidad de la tarea de los equipos de tutoría?
Evaluación de aprendizajes en la educación en línea
Evaluá y conocé herramientas para evaluar. Conoceremos diferentes instrumentos y exploraremos herramientas para evaluar aprendizajes en entornos en línea. ¿Qué procesos supone para el estudiante? ¿Cuál es el rol del docente en el diseño e implementación de la evaluación? ¿Hay modos específicos de evaluar en la educación en línea? ¿Cómo se articula el proceso de evaluación dentro de una secuencia de actividades en línea? ¿Qué elementos deberíamos tener en cuenta a la hora de evaluar en línea en tiempos de la IA?
Gestión de conocimiento
Gestioná el conocimiento de una institución y creá comunidades de práctica. Analizaremos los procesos de construcción del conocimiento desde la perspectiva del constructivismo social, tomando como escenario las organizaciones y considerando nuevas dimensiones como las redes y las comunidades. ¿De qué trata la gestión del conocimiento y la información en las organizaciones? ¿Qué diferencias se observan entre el aprendizaje individual y el aprendizaje organizacional? ¿De qué modos es posible coordinar el trabajo colaborativo en las organizaciones?
Práctica profesional
Diseñá una intervención educativa en línea trabajando en equipo. Realizaremos una práctica profesional para aprender en el campo a través del desarrollo de una propuesta educativa en línea. En equipo resolveremos tareas como diseñar, implementar, analizar, evaluar y asesorar, a través de revisiones sucesivas e instancias de diálogo y la supervisión de docentes y tutores/as.
El trabajo durante la Práctica Profesional tiene como resultado la elaboración de cuatro productos:
- Diseño grupal de una propuesta educativa en línea que, utilizando Tecnologías digitales en forma significativa y pertinente, ponga en juego lo aprendido. Diseño grupal de actividades para el aprendizaje en línea que forme parte del hipotético desarrollo de la propuesta educativa en línea (ítem anterior). Implementación grupal de un piloto / demo de la propuesta educativa diseñada. Análisis y asesoría individual de propuestas de educación en línea para proponer una alternativa de enriquecimiento y mejora.
Coloquio final
Participá de una instancia de evaluación y aprendizaje. Finalizaremos con un coloquio obligatorio.