Subjetividad conectiva y crisis de la presencia escolar


Charla informativa: jueves 6 de junio, 19hs
Fecha de inicio: 13 de junio de 2024
Calendario académico: junio a septiembre de 2024

Presentación

Esta propuesta académica cuenta con la aprobación del Consejo Académico de la FLACSO Argentina según Resolución del 17-12-2022*.

Certificación: al completar la cursada y cumplir con todos los requisitos académicos y administrativos, se extenderá un certificado de aprobación de curso de posgrado emitido por FLACSO Argentina.

Coordinación general: Silvia Duschatzky.
Coordinación académica: Agustín Valle.
Producción de materiales: Silvia Duschatzky, Pablo Rodríguez, Juan Manuel Sodo y Agustin Valle.

Dirigido a docentes, psicólogos, psicopedagogos, psicoanalistas, sociólogos y otros profesionales vinculados al campo educativo, de la gestión socio-cultural y del psicoanálisis.

La declaración de “¡presente!” era lo primero que pedía la escuela disciplinaria a sus pobladores. La asistencia equivalía de forma suficiente a la presencia. Eran tiempos de hegemonía espacial, de dominación en “foucaultianas” instituciones de encierro. En la era conectiva -de dominación cronopolítica-, chicos y grandes estamos entrenados en estar sin estar. Pueden reunirse cuerpos en el aula y que allí no haya presencia efectiva -con efectos-.

Este curso busca más que analizar “el impacto de las nuevas tecnologías” y sus aplicaciones pedagógicas posibles. Hay una dimensión más profunda, en la que las y los estudiantes, pero también las y los docentes, somos cada vez más sujetos formados por la conectividad y las pantallas aun cuando no estamos usándolas. Patrones perceptivos, modos vinculares, nuevas corporalidades, cosmovisiones, regímenes de sentido, hábitos cognitivos, estéticas, lenguajes, etcétera. Sujetos mediáticos, sujetos conectivos. ¿Qué escuela, qué educación, detenta valor y eficacia para los cuerpos y las mentes cuyo ambiente existencial es la mediósfera? ¿Qué condiciones tiene el encuentro escolar, cuando hay encuentro? ¿Cómo se instaura presencia en la escuela?

El paso -el click- de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control, la crisis del monopolio del saber y de la universalidad de los conocimientos, las mutaciones psíquicas consagradas en las generaciones videoelectrónica y digital, la transformación de la espacialidad y la temporalidad posmodernas, la génesis del concepto -regente- de información, son algunos de los nudos teórico-históricos que enmarcarán la pregunta por lo que puede la escuela no contra ni a pesar sino en y con la subjetividad mediático- conectiva, bajo la apuesta de que ya se realizan prácticas que ligan productivamente con ella aunque se las nombre bajo el lenguaje común de lo escolar.

Con las obras de autores (como Jonathan Crary, Michel Foucault, Peter Sloterdijk, Manuel Castells, Ignacio Lewkowicz, Franco Berardi, Nicholas Carr, Paul Virilio, Paula Sibilia, Christian Ferrer, Norbert Wiener y Gilles Deleuze, entre otros) usados como recurso, ofreceremos ocho clases escritas, con cuatro encuentros sincrónicos y foros asincrónicos, para finalmente plasmar el recorrido en un Trabajo Final.

*Hasta 2020, la denominación de este curso de posgrado fue Subjetividades Mediáticas y Educación.