Vida cotidiana y escuelas. Papeles de trabajo

Inscripción abierta

Presentación

¿Cómo ideamos, diseñamos, ponemos cuerpo y volvemos a pensar nuestro quehacer cotidiano en las escuelas? ¿Qué espacios de reflexión situada y colectiva nos damos? ¿en qué tiempos? ¿Cómo y con quiénes los construimos?

Este tramo de formación se asienta metodológica y conceptualmente en tres ejes:

  • La institución educativa excede material y simbólicamente la clase;
  • cada persona adulta al interior de una institución educativa se encuentra en posición enseñante, y
  • Las palabras arman mundo.


Esto es: cada práctica docente, desde cualquier posición institucional, se realiza -a sabiendas o no-, a partir de una cierta referencia conceptual específica que, sostenemos, es preciso nombrar, explicitar y trabajar singular y colectivamente. Desde estas premisas, apostamos a que solo es posible gestionar virtuosamente si gestión y pensamiento van de la mano.

Es porque conocemos lo desafiante que resulta construir y sostener condiciones de pensamiento en el vértigo del día a día escolar que se ofrece este tramo de formación. Sabemos de los imprevistos cotidianos que complican el encuentro entre colegas en temporalidades y espacios que habiliten la suspensión de la extrema velocidad que las condiciones de época imprimen a la rutina diaria escolar.

Nos proponemos producir colectivamente remansos para pensar en lo que se hace y trazar a su vez “haceres” fundamentados en “pensares” colectivos.

Por medio de lecturas, diálogos y labores colectivas trabajaremos a propósito de la relación entre el pensar y el hacer, asuntos que se enmarcan dentro del paradigma de políticas de cuidado. Haremos pie en experiencias singulares para dar paso a la reflexión.

Contaremos, a modo de plataforma de apoyo, con el libro Vida cotidiana y escuelas, papeles de trabajo. 2022-2024 (FLACSO, 2024), que cada cursante recibirá en versión digital.

Se trata de un tramo de formación de 28 horas reloj, organizado en cuatro encuentros virtuales, con frecuencia quincenal y trabajos de campo en semanas intercaladas, más un encuentro virtual final como instancia colectiva de evaluación (un total de cinco encuentros virtuales).