Diploma Superior en Ciencias Cognitivas y Aprendizajes Escolares

Inscripción abierta

Contenidos mínimos

El diploma presenta los conocimientos actuales en el área de las ciencias cognitivas y sus posibles aplicaciones prácticas en diferentes contextos educativos. Sus contenidos mínimos se organizan en un total de 6 seminarios, cada uno compuesto por diferentes clases organizadas en función de sus respectivos ejes. Esta organización permite articular los fundamentos teóricos con el análisis de problemáticas específicas vinculadas al aprendizaje, la enseñanza y el desarrollo cognitivo. La bibliografía seleccionada combina textos clásicos y actualizados, tanto de carácter introductorio como especializado, y se encuentra detallada en cada uno de los seminarios.

Seminario 1: Fundamentos cognitivos, neurocientíficos y situados del aprendizaje escolar

Este seminario aborda los aportes de la psicología cognitiva y las neurociencias al estudio de los aprendizajes escolares, con especial atención a los procesos mentales que intervienen en la adquisición de conocimientos en contextos educativos. Se propone una mirada crítica e integrada que permita interpretar los hallazgos empíricos y conceptuales desde una perspectiva situada en las prácticas escolares. El objetivo es favorecer la comprensión de los mecanismos cognitivos implicados en el aprendizaje, así como el análisis de las condiciones que facilitan u obstaculizan dichos procesos en distintos niveles del sistema educativo.

Docentes a cargo: Dr. Cristian Parellada (FLACSO – UNLP) y Dra. Verónica Zabaleta (UNLP).

Seminario 2: Lectura y comprensión de textos

En este seminario se abordarán los procesos de lectura y escritura de palabras y de comprensión textos como habilidades clave para la enseñanza y el aprendizaje en contextos escolares. Estas habilidades, fundamentales para la vida en sociedades letradas, plantean desafíos específicos en función de las demandas del aula, donde la lectura y la escritura no solo son aprendizajes esenciales, sino también herramientas imprescindibles para la adquisición de conocimientos.

El objetivo de esta asignatura es fomentar la integración de la investigación con la práctica docente, ofreciendo herramientas para diseñar estrategias de enseñanza que respondan a las crecientes demandas educativas. Desde un enfoque psicolingüístico, este seminario se propone contribuir al conocimiento de los procesos implicados en el aprendizaje de la lectura y la comprensión de textos, para mejorar su enseñanza.

Docentes: Valeria Abusamra (Doctora en Lingüística – UBA).

Seminario 3: Escritura y producción de textos

Este seminario estará destinado a una habilidad que, junto a la lectura y comprensión de textos, es central para el aprendizaje: la escritura. Específicamente, se abordarán los procesos subyacentes implicados en la escritura en diferentes niveles lingüísticos, desde las palabras hasta los textos. El recorrido propuesto adopta, como punto de partida, lo que supone aprender a escribir hasta arribar, como punto de llegada, a escribir para aprender. El objetivo del seminario es ofrecer aportes de la investigación basada en evidencia para la enseñanza de la escritura y la producción de textos, con el fin de promover y favorecer la articulación entre la investigación y las prácticas educativas.

Docente a cargo: Esp. María de los Ángeles Chimenti (CIIPME-CONICET).

Seminario 4: Procesos cognitivos y enseñanza de las matemáticas

Este seminario se propone analizar los procesos cognitivos que subyacen al aprendizaje de las matemáticas, integrando aportes de la psicología cognitiva, las neurociencias y la didáctica. El objetivo es ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para comprender cómo se desarrollan las habilidades matemáticas en niños y adolescentes, y diseñar estrategias de enseñanza basadas en la evidencia. Se abordarán los fundamentos del pensamiento matemático, su relación con otras funciones cognitivas, y las estrategias pedagógicas que favorecen una enseñanza significativa y contextualizada.

Docente a cargo: Magister Inés Zerboni (NeuroEduca).

Seminario 5: Habilidades socioemocionales, funciones ejecutivas

Este seminario aborda el papel de las habilidades socioemocionales y las funciones ejecutivas en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, y su impacto en la enseñanza, el aprendizaje, la convivencia y el compromiso escolar. Desde un enfoque que articula la psicología del desarrollo, la psicología educativa y las neurociencias, se analizarán las competencias socioemocionales y cognitivas clave para la vida escolar. Se explorará cómo estas habilidades interactúan en contextos escolares diversos, y cómo pueden ser promovidas a través de prácticas pedagógicas inclusivas y basadas en la evidencia.

Docente a cargo: Dra. Eliana Zamora y Dra. Lorena Canet Juric (UNMDP – CONICET).

Seminario 6: Dificultades específicas del aprendizaje. Evaluación e intervención psicoeducativa

Este seminario se focaliza en el análisis de las dificultades específicas del aprendizaje (DEA) más frecuentes en el ámbito escolar: dislexia, dificultades en la escritura y discalculia. Desde un enfoque psicológico, neurocognitivo y educativo, se abordarán los fundamentos teóricos, los procesos cognitivos subyacentes, los criterios diagnósticos vigentes y las principales estrategias de evaluación e intervención. El objetivo es brindar herramientas conceptuales y prácticas que favorezcan una detección temprana, una intervención pedagógica efectiva y una enseñanza inclusiva, contextualizada y basada en evidencia.

Docente a cargo: Dr. Luis Ángel Roldán (UNLP – CIIPME, CONICET).