Diploma Superior en Ciencias Cognitivas y Aprendizajes Escolares
Organización y cursada
Modalidad de cursada: a distancia y asincrónica, con encuentros sincrónicos e interactivos no obligatorios.
Inicio: abril 2026.
Duración: anual
Los contenidos curriculares están organizados en seis seminarios temáticos, cada uno con una carga de cinco horas reloj semanales. Cada seminario se compone de tres o cuatro clases, organizadas en torno a ejes temáticos definidos por el equipo docente. La duración estimada de cada seminario es de cinco semanas, a excepción del Seminario 2, que se extiende por seis semanas. La cursada se desarrollará entre los meses de abril y diciembre, con una carga horaria total de 155 horas reloj.
Las clases virtuales combinan materiales escritos, videoclases asincrónicas y un encuentro sincrónico de cierre por seminario. Los materiales escritos son textos expositivos-explicativos elaborados especialmente por los/as docentes responsables, con formato digital y publicación semanal o quincenal, según la organización del seminario. Las videoclases están a cargo de profesionales especialistas en los temas tratados y tienen como objetivo enriquecer la comprensión conceptual y favorecer su aplicación situada. Los encuentros sincrónicos se conciben como espacios teórico-prácticos orientados a integrar contenidos, compartir experiencias, debatir ideas y resolver dudas.
Cada seminario incluye actividades optativas y obligatorias orientadas a consolidar los aprendizajes, cuya implementación, seguimiento y devolución están a cargo del equipo de tutoría, en articulación con los/as docentes responsables.
La cursada se desarrollará en el campus virtual de FLACSO, en un espacio especialmente diseñado para el Diploma Superior. Se trata de un entorno que pone a disposición recursos diversos, orientados a favorecer el aprendizaje autónomo y colaborativo, en el marco de una comunidad que guía, sostiene y enriquece los procesos formativos individuales.
Los contenidos abordados en las clases se articulan a lo largo del recorrido, recuperando e integrando temáticas trabajadas previamente y profundizando progresivamente en los ejes conceptuales centrales del posgrado. Estas articulaciones también se reflejan en las actividades del aula virtual, tales como foros de debate, análisis de casos y propuestas reflexivas, que acompañan la construcción progresiva del conocimiento.
Evalución
El diploma evalúa a los estudiantes de forma continua y formativa, considerando la participación en clases y la entrega de tareas obligatorias. Las actividades incluyen escritura de textos, foros de debate, y análisis y reflexión sobre lecturas, videos y casos, promoviendo el trabajo individual, en pareja y grupal.
La diploma se estructura en seis seminarios temáticos. Se proponen actividades, que no son obligatorias en su totalidad, a lo largo de las clases para acompañar la lectura y comprensión teórica, siendo requisito una participación mínima del 75% para garantizar un compromiso sostenido con el proceso de aprendizaje. Además, cada seminario finaliza con una instancia de cierre evaluativo obligatoria que busca integrar contenidos y reflexionar críticamente sobre las temáticas abordadas.
Las actividades de clase (foros grupales, análisis de casos, trabajos colaborativos) están diseñadas para recuperar, profundizar y sistematizar los ejes conceptuales centrales de cada seminario. La evaluación final es una producción escrita individual que integra los contenidos, posicionamientos y reflexiones desarrolladas, siendo las actividades previas insumos claves para su elaboración.
Al cierre, se ofrece un taller de orientación optativo y sin evaluación para la elaboración del trabajo final integrador (TFI), que es de carácter individual y obligatorio para la acreditación. Este taller incluye acompañamiento personalizado y foros de consulta. El TFI se entrega en dos instancias posibles: la primera, una semana posterior a la finalización del taller; la segunda, a los dos meses de finalización del mismo.
En todos los casos, la evaluación incluye retroalimentación de colegas y profesores, promoviendo un enfoque formativo y dialógico comprometido con el desarrollo profesional.
